jueves, 24 de julio de 2008

CULTURA MAYA Y BIODIVERSIDAD


LOS CAMPESINOS Y LAS UMAS

Por Carlos Chablé Mendoza

Cronista de Felipe Carrillo Puerto


La figura del venado y su rumor clandestino en medio de la selva, con espacios preciosos de monte alto, donde se conjugan el saber cultural de estrategias mayas para cazar con el deber ecológico, perseverante de los equilibrados sistemas para aprovechar la fauna, son lugares comunes en la narración de la caza del venado que cada día se oyen y cobran vida propia en cuentos y mitos.

Introducción al libro “La cacería del venado” de David Yah Balam.1983

Comienzo con este texto de Carlos Bojórquez Urzaiz porque lo que les compartiré en esta ocasión tiene que ver con esa vocación del maya de aprovechar solamente lo necesario de la naturaleza. Generalmente, cuando se habla de hacer programas “para la zona maya” se empieza con el equivocado pensamiento de que quienes habitan esta región génesis el estado, son ignorantes a los que “hay que capacitar” e incluso algunos dicen que “hay que educarlos”. Conversando con Elsa Torres, miembro de la asociación U yo’olche, AC en un programa que hacemos en radio Chan Santa Cruz coincidimos en que la gran biodiversidad que existe en nuestra reserva de Sian Ka’an es gracias precisamente al uso y cuidado que el pueblo maya dio por varios siglos a esta que es hoy una de las zonas protegidas más importantes de México y que resguarda a una extraordinaria diversidad de especies de flora y fauna.

Les comparto otro párrafo de Bojórquez que refiriéndose al aprovechamiento del venado dice: “Paradójicamente, la cultura maya ha engendrado estrictos modelos de pensamiento mítico-religioso que regulan el uso de la fauna. Así es, que el peligro de extinción regional de la especie a que tanto se hace referencia en la actualidad, seguramente es consecuencia de cacerías profanas y de propósitos tan mezquinos como el comercio capitalista de su piel y carne”.

Bueno, todo lo anterior viene a colación porque tuve la oportunidad de asistir al taller “Fortalecimiento de las capacidades de gestión de UMAs del corredor Sian Ka’an – Calakmul” realizado hace unos días en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto y por la importancia del tema decidí escribir estas líneas con el propósito de que más personas sepan lo que son las UMAs y la intima relación de estas con nuestra cultura maya.

Hace unos años, gracias al respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con mis compañeros del Ceqroode, A.C. realizamos un proyecto de divulgación de las actividades realizadas por organizaciones indígenas, campesinas y pesqueras en comunidades de la reserva de Sian Ka’an y aledañas a esta que es una de las principales áreas protegidas del país. Así supimos de las Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, más conocidas como las UMAs. Estas unidades son autorizadas por la SEMARNAT para la creación de criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros y jardines botánicos, ya que en estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora y fauna silvestres con los que generan productos y subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento.

Las UMAs pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades sean ejidales, comunales, federales, estatales, municipales o privadas, sin importar el régimen de tenencia de la tierra. Una vez despejado lo anterior, les comento que en el taller realizado en la Casa de la Cultura pudimos escuchar con atención la clara posición del representante de un grupo de UMAs en la que destacó el interés que tienen los campesinos por aprovechar las especies que abundan en sus selvas y en hacerlo de tal manera que garanticen la sobrevivencia de los hábitats y las especies que viven en ellas.

Hay una convicción de lo que se quiere hacer con la naturaleza de manera sustentable y respetuosa así como lo hicieron nuestros ancestros y hacer conciencia sobre la importancia de la conservación en las nuevas generaciones al hablar del aprovechamiento del excedente que siempre existe en la selva. Así, Guillermo Huchim Pacheco, del ejido Caobas, fue categórico al hablar de la necesidad de unir a las UMAs y organizarlas con el fin de tener acceso a mercados más grandes, aprovechar la zona turística y estandarizar precios para que haya competencia legal. Enseñó en su amena y convincente disertación que existe interés no solo por aprovechar sus especies excedentes en la selva de sus ejidos sino también el deseo de realizar un esfuerzo conjunto para conectar los hábitats naturales de manera real. Por ello, seleccionaron el corredor Sian Ka´an-Calakmul y las comunidades colindantes por su riqueza natural y biodiversidad.

Creo que para los campesinos y los representantes de las instituciones participantes en el mencionado taller quedó muy claro el objetivo y sobre todo el compromiso de los representantes de las UMAs en su proyecto. Luego de que Huchim Pacheco expusiera la propuesta campesina se emitieron diversas opiniones favorables a esta iniciativa. Esperamos sinceramente que cristalice, porque este esfuerzo conjunto para conectar los hábitats naturales” es necesario para aterrizar el concepto de Corredor Biológico Mesoamericano, para que este trascienda del documento a la realidad y comience a ser apropiado por las comunidades indígenas y campesinas.

Considero que debe ser para todos una cosa importante la conservación y existencia permanente de la biodiversidad en nuestro territorio, pues al faltar esta nuestra cultura milenaria también comenzará a desaparecer.

Comento a ustedes otro material mas antiguo, de 1882, que creo tiene mucha relación con esta reflexión. Es un documento que gratamente compartió con nosotros mi amiga Ramsey Tracy, aspirante a la maestría de literatura latinoamericana en la Universidad de Tulane. Se trata de un escrito elaborado por José María Muñoz que fue capturado por los mayas en una de sus incursiones contra los yucatecos, al ser liberado informó al gobierno detalladamente acerca de lo que vio al estar entre los mayas rebeldes. Además de la belicosidad de nuestros abuelos algo más lo dejó al parecer muy sorprendido pues lo dejó asentado en su manuscrito al referirse a la región en la que estaba inmersa Santa Cruz Balam Naj, hoy Carrillo Puerto: “Sus montañas es cuanto puede haber de hermoso y envidiable. Que árboles gigantes, que tierras tan vírgenes, que lagunas tan dilatadas y que jamás se secan capaz de sustentar cada una a 10 o 12 mil cabezas de animales. Andando los caminos, el sol no penetra absolutamente la tierra”.

Por eso no es casual que nuestro municipio sea considerado como el segundo con mayor cobertura forestal del país. Esta aportación nuestra a los habitantes de México y al resto del mundo es gracias a la manera de ver el mundo y de explicárselo que tenían los antiguos y los no muy antiguos mayas, cosa que no debemos soslayar a la hora de planear el desarrollo.

Antes de terminar les comento que éste proceso de fortalecimiento de las UMAs es acompañado por la asociación U Yo’ol Ché que tiene sede en Carrillo Puerto, con el respaldo de CONABIO y el CBM. La idea de crear la unión de UMAs surgió hace un par de meses como resultado de los talleres realizados en Zoh Laguna, Campeche por dicha asociación. También le diré, para que tenga una información más general y se una a estas iniciativas que tienen mucho que ver con el futuro de la Tierra, nuestra única casa, que en el norte de nuestro país, según informó Enrique Gálvez del CBM, existen más de 600 de estas UMAs, exitosas como negocios rentables y que conservan el hábitat y tamaño de las poblaciones silvestres. Pero que en el sur de México no hay muchos resultados tal vez por la falta de atención y apoyo oficial al grado de que el número de estas unidades disminuye. – Si las UMAs recibieran los apoyos técnicos, financieros y de investigación aplicada, como lo hacen con las especies exóticas, las unidades generarían beneficios significativos para los campesinos.

F. Carrillo Puerto, Quintana Roo, 23 de julio de 2008.

No hay comentarios: