lunes, 28 de julio de 2008

La “Guerra de Castas”


HACIA UNA REVISION CRÍTICA DE LA HISTORIA

Por Carlos Chablé Mendoza

Cronista de Felipe Carrillo Puerto

El 26 de julio de 1847, fue fusilado Manuel Antónimo Ay, líder maya de Chichimilá, en el atrio de la iglesia del barrio de Santa Ana en Valladolid. Junto con otros dirigentes mayas preparaba un levantamiento contra el gobierno de Yucatán que era conducido por descendientes de los españoles. Cientos de mayas fueron traídos de los alrededores para que presenciaran el fusilamiento como escarmiento, pero la medida represiva solo trajo consecuencias más graves para el gobierno yucateco pues con la ejecución de Ay solo anticiparon la llamada “Guerra de Castas”.

Se cree que nació en Chichimilá alrrededor de 1802, era dirigente natural de la región en la que se encontraban los pueblos mayas de Dzitnup, Tekom, Xocen y Tixhualahtun. Desde muy joven llegó a ser un personaje importante de su comunidad, había participado como otros caciques mayas en las luchas internas por el poder que entablaban entre sí los políticos yucatecos y en las que los indígenas engrosaban sus respectivas filas engañados por promesas que luego nunca se cumplirían. Hasta antes de su detención había sido un activo organizador del levantamiento maya, reunió fondos y tenía preparados varios contingentes mayas listos para la insurrección. Fue acusado por el alcalde de Chichimilá Antonio Rejón y su detención fue ordenada por el coronel Eulogio Rosado, se dice que el proceso en su contra duró del 21 al 25 de julio.

El 30 de julio de 1847, como respuesta al fusilamiento de Manuel Antonio Ay, fuerzas rebeldes que encabezaba Cecilio Chí atacaron Tepich con lo que inició el levantamiento maya que el gobierno yucateco bautizó como “Guerra de Castas”. Duró más de medio siglo pues las tropas federales mexicanas solo lograrían tomar Noj Kaaj Santa Cruz Balam Naj, la capital de los mayas rebeldes, hoy Felipe Carrillo Puerto, hasta el 3 de mayo de 1901.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

Nuestra región, la península de Yucatán, era considerada por los españoles después de la invasión y conquista como un lugar lamentablemente pobre en comparación con las ricas regiones mineras de México y Perú. Por ello, nuestros abuelos soportaban la explotación que ejercían sobre ellos los colonos, los encomenderos, las autoridades, los soldados y los curas que peleaban agresivamente entre ellos solo por ver de quedarse con la única fuente de riqueza de Yucatán: la fuerza de trabajo de los mayas.

Estos explotadores extraían a la población maya la mayor cantidad de esfuerzos y riqueza que podían con su ambición. Sus eternos pleitos internos eran solo por obtener más control sobre los mayas y al mismo tiempo los españoles consideraban a los indígenas como flojos aunque vivían a costa del esfuerzo, conocimiento, habilidades y paciencia de nuestros ancestros mayas.

Ante esta situación, la principal forma de resistencia de los mayas fue siempre la evasión a la selva, refugiándose en ella se sentían como pez en el agua, alejándose de los centros de dominio español, de los pueblos de encomienda para vivir en sus milpas o en los pueblos que formaban los fugados en lugares muy lejanos como eran las selvas de la parte mas meridional de la península donde resistían los mayas Cehaches, chenes, canules, lacandones, mopanes y del Petén con los mayas itzaes.

Debemos recordar que los españoles tardaron 150 años en someter a los mayas del Petén Itzá , esto fue en 1697. Aquel lugar era como una isla en medio de un mar colonial, y cuando cayeron los itzaes se dejó de tener ese sitio que permitía la articulación de los mayas y desde donde los que escapaban podían mantener comunicación e incluso intercambio comercial con los que se quedaban en las localidades gobernadas por los blancos.

EL LEVANTAMIENTO DE JACINTO CANEK Y LA “GUERRA DE CASTAS”

Imaginemos a aquellos antiguos que decidieron escapar del dominio español y lo que pasaron algunos junto con sus familias, sus peripecias en la montaña. Algunos regresaban, por la fuerza o la persuasión, a los pueblos dominados por los ts’uules (españoles), y que en muchos casos escaparon de nuevo ante las promesas incumplidas y las excesivas cargas de trabajo. Esto nos permitirá comprender aquella venerable tradición maya de moverse constantemente a la selva y explicarnos también el exitoso levantamiento y resistencia maya iniciada en 1847 contra el gobierno yucateco y mexicano que duró casi medio siglo.

Cuando en 1697 deja de existir el Petén como isla de resistencia ya no había a donde ir, los hombres y mujeres que escapaban de la esclavitud de las haciendas, de los trabajos forzosos y los repartimientos y otras formas de explotación a los que se sumaba el despojo de sus tierras, se terminó también la migración como alternativa de resistencia. Al huir de los explotadores ¿a dónde irían? Por eso, unas de las consecuencias de la conquista del Petén, no calculada por los españoles, fueron precisamente el levantamiento de Jacinto Canek, el 19 de noviembre de 1761, en Kisteil y, Ochenta y seis años después, el estallido de la gran rebelión maya, la mal llamada “Guerra de Castas” que inició el 26 de julio de 1847 liderada por Cecilio Chí, Jacinto Pat y Bonifacio Novelo, entre otros caudillos.

Estas acciones libertarias permitieron a nuestros abuelos abrir nuevamente los caminos de la selva y establecerse en regiones de refugio y resistencia, lejos de los españoles, pero en el caso del levantamiento iniciado en 1847 se llegó a crear un señorío maya independiente en medio de la inmensa vegetación de esta región sur oriental de la península que hoy conocemos como Quintana Roo.

GUERRA INCONCLUSA

Aunque la historia oficial registra que en noviembre de 1901 el dictador Porfirio Díaz la creación del territorio de Quintana Roo e informa que los mayas rebeldes han sido dominados, debemos recordar que hasta el 13 de abril de 1933 el teniente maya Evaristo Sulub enfrentó en Dzulá la entrada de los Batallones federales 36º y 42 º que fueron enviados a reprimir un levantamiento indígena.

O sea que esta guerra entre mayas y ts’uules nunca llegó a un armisticio y menos a una reconciliación, quedó inconclusa, latente, pendiente y aunque las condiciones de vida del pueblo maya han cambiado en los últimos 161 años aun seguimos siendo víctimas de formas nuevas de explotación económica, de dominación cultural y de la discriminación.

Por ello, hacer un homenaje a don Manuel Antonio Ay este 26 de julio de 2008, es también una buena ocasión para recordar que depende de las nuevas generaciones de mayas, de los hijos mas claros de nuestro pueblo, de los estudiosos e intelectuales mayas, hacer una revisión critica para retomar el hilo de nuestra historia hasta lograr el ejercicio de nuestros derechos a la libre autodeterminación y autonomía, al desarrollo integral, justo y con identidad maya, derechos que son reconocidos en el Convenio 169 de la OIT y más recientemente en la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas .

  • Conferencia en el evento realizado en Tihosuco el 26 de julio de 2008 con motivo del 161 aniversario del inicio de la Guerra de Liberación del Pueblo Maya.

Bibliografía:

-Caminos en la selva, Laura Caso Barrera. 2002

-Caminos de la resistencia maya, Federico Navarrete Linares. Revista Desacatos.2003

- Enciclopedia de Quintana Roo. T-1. 1998

jueves, 24 de julio de 2008

CULTURA MAYA Y BIODIVERSIDAD


LOS CAMPESINOS Y LAS UMAS

Por Carlos Chablé Mendoza

Cronista de Felipe Carrillo Puerto


La figura del venado y su rumor clandestino en medio de la selva, con espacios preciosos de monte alto, donde se conjugan el saber cultural de estrategias mayas para cazar con el deber ecológico, perseverante de los equilibrados sistemas para aprovechar la fauna, son lugares comunes en la narración de la caza del venado que cada día se oyen y cobran vida propia en cuentos y mitos.

Introducción al libro “La cacería del venado” de David Yah Balam.1983

Comienzo con este texto de Carlos Bojórquez Urzaiz porque lo que les compartiré en esta ocasión tiene que ver con esa vocación del maya de aprovechar solamente lo necesario de la naturaleza. Generalmente, cuando se habla de hacer programas “para la zona maya” se empieza con el equivocado pensamiento de que quienes habitan esta región génesis el estado, son ignorantes a los que “hay que capacitar” e incluso algunos dicen que “hay que educarlos”. Conversando con Elsa Torres, miembro de la asociación U yo’olche, AC en un programa que hacemos en radio Chan Santa Cruz coincidimos en que la gran biodiversidad que existe en nuestra reserva de Sian Ka’an es gracias precisamente al uso y cuidado que el pueblo maya dio por varios siglos a esta que es hoy una de las zonas protegidas más importantes de México y que resguarda a una extraordinaria diversidad de especies de flora y fauna.

Les comparto otro párrafo de Bojórquez que refiriéndose al aprovechamiento del venado dice: “Paradójicamente, la cultura maya ha engendrado estrictos modelos de pensamiento mítico-religioso que regulan el uso de la fauna. Así es, que el peligro de extinción regional de la especie a que tanto se hace referencia en la actualidad, seguramente es consecuencia de cacerías profanas y de propósitos tan mezquinos como el comercio capitalista de su piel y carne”.

Bueno, todo lo anterior viene a colación porque tuve la oportunidad de asistir al taller “Fortalecimiento de las capacidades de gestión de UMAs del corredor Sian Ka’an – Calakmul” realizado hace unos días en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto y por la importancia del tema decidí escribir estas líneas con el propósito de que más personas sepan lo que son las UMAs y la intima relación de estas con nuestra cultura maya.

Hace unos años, gracias al respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con mis compañeros del Ceqroode, A.C. realizamos un proyecto de divulgación de las actividades realizadas por organizaciones indígenas, campesinas y pesqueras en comunidades de la reserva de Sian Ka’an y aledañas a esta que es una de las principales áreas protegidas del país. Así supimos de las Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre, más conocidas como las UMAs. Estas unidades son autorizadas por la SEMARNAT para la creación de criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros y jardines botánicos, ya que en estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora y fauna silvestres con los que generan productos y subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento.

Las UMAs pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades sean ejidales, comunales, federales, estatales, municipales o privadas, sin importar el régimen de tenencia de la tierra. Una vez despejado lo anterior, les comento que en el taller realizado en la Casa de la Cultura pudimos escuchar con atención la clara posición del representante de un grupo de UMAs en la que destacó el interés que tienen los campesinos por aprovechar las especies que abundan en sus selvas y en hacerlo de tal manera que garanticen la sobrevivencia de los hábitats y las especies que viven en ellas.

Hay una convicción de lo que se quiere hacer con la naturaleza de manera sustentable y respetuosa así como lo hicieron nuestros ancestros y hacer conciencia sobre la importancia de la conservación en las nuevas generaciones al hablar del aprovechamiento del excedente que siempre existe en la selva. Así, Guillermo Huchim Pacheco, del ejido Caobas, fue categórico al hablar de la necesidad de unir a las UMAs y organizarlas con el fin de tener acceso a mercados más grandes, aprovechar la zona turística y estandarizar precios para que haya competencia legal. Enseñó en su amena y convincente disertación que existe interés no solo por aprovechar sus especies excedentes en la selva de sus ejidos sino también el deseo de realizar un esfuerzo conjunto para conectar los hábitats naturales de manera real. Por ello, seleccionaron el corredor Sian Ka´an-Calakmul y las comunidades colindantes por su riqueza natural y biodiversidad.

Creo que para los campesinos y los representantes de las instituciones participantes en el mencionado taller quedó muy claro el objetivo y sobre todo el compromiso de los representantes de las UMAs en su proyecto. Luego de que Huchim Pacheco expusiera la propuesta campesina se emitieron diversas opiniones favorables a esta iniciativa. Esperamos sinceramente que cristalice, porque este esfuerzo conjunto para conectar los hábitats naturales” es necesario para aterrizar el concepto de Corredor Biológico Mesoamericano, para que este trascienda del documento a la realidad y comience a ser apropiado por las comunidades indígenas y campesinas.

Considero que debe ser para todos una cosa importante la conservación y existencia permanente de la biodiversidad en nuestro territorio, pues al faltar esta nuestra cultura milenaria también comenzará a desaparecer.

Comento a ustedes otro material mas antiguo, de 1882, que creo tiene mucha relación con esta reflexión. Es un documento que gratamente compartió con nosotros mi amiga Ramsey Tracy, aspirante a la maestría de literatura latinoamericana en la Universidad de Tulane. Se trata de un escrito elaborado por José María Muñoz que fue capturado por los mayas en una de sus incursiones contra los yucatecos, al ser liberado informó al gobierno detalladamente acerca de lo que vio al estar entre los mayas rebeldes. Además de la belicosidad de nuestros abuelos algo más lo dejó al parecer muy sorprendido pues lo dejó asentado en su manuscrito al referirse a la región en la que estaba inmersa Santa Cruz Balam Naj, hoy Carrillo Puerto: “Sus montañas es cuanto puede haber de hermoso y envidiable. Que árboles gigantes, que tierras tan vírgenes, que lagunas tan dilatadas y que jamás se secan capaz de sustentar cada una a 10 o 12 mil cabezas de animales. Andando los caminos, el sol no penetra absolutamente la tierra”.

Por eso no es casual que nuestro municipio sea considerado como el segundo con mayor cobertura forestal del país. Esta aportación nuestra a los habitantes de México y al resto del mundo es gracias a la manera de ver el mundo y de explicárselo que tenían los antiguos y los no muy antiguos mayas, cosa que no debemos soslayar a la hora de planear el desarrollo.

Antes de terminar les comento que éste proceso de fortalecimiento de las UMAs es acompañado por la asociación U Yo’ol Ché que tiene sede en Carrillo Puerto, con el respaldo de CONABIO y el CBM. La idea de crear la unión de UMAs surgió hace un par de meses como resultado de los talleres realizados en Zoh Laguna, Campeche por dicha asociación. También le diré, para que tenga una información más general y se una a estas iniciativas que tienen mucho que ver con el futuro de la Tierra, nuestra única casa, que en el norte de nuestro país, según informó Enrique Gálvez del CBM, existen más de 600 de estas UMAs, exitosas como negocios rentables y que conservan el hábitat y tamaño de las poblaciones silvestres. Pero que en el sur de México no hay muchos resultados tal vez por la falta de atención y apoyo oficial al grado de que el número de estas unidades disminuye. – Si las UMAs recibieran los apoyos técnicos, financieros y de investigación aplicada, como lo hacen con las especies exóticas, las unidades generarían beneficios significativos para los campesinos.

F. Carrillo Puerto, Quintana Roo, 23 de julio de 2008.

lunes, 21 de julio de 2008

COMPARTIENDO SUS HISTORIAS


Una muestra titulada “La pieza del histórica del municipio que fue realizada por la Academia Maya en coordinación con el H. Ayuntamiento resultó ser un interesante encuentro en el que jóvenes y ancianos de diversas comunidades compartieron historias familiares al enseñar sus fotos, documentos, herramientas y utensilios domésticos antiguos.

La muestra se hizo ayer por la tarde, pese a la lluvia, en el corredor principal de la Casa de la Cultura con la participación de pobladores de comunidades mayas como Dzulá, Xpichil, Xhazil Sur, Señor, Uhmay, Filomeno Mata y de esta misma ciudad.

Según Miriam Morales Xool esta actividad formó parte de la promoción de la convocatoria al Segundo Concurso “La pieza histórica del Municipio” que organiza la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo -ACAMAYA- junto con el H. Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto, el Centro Quintanarroense de Desarrollo – CEQROODE- con el respaldo de la fundación Heritage.

Estuvieron en la actividad el Prof. Manuel Novelo Góngora, director de cultura del Ayuntamiento, la Sra. Morales Xool en representación de la ACAMAYA, Marisol Berlín Villafaña del CEQROODE, el investigador Mario Baltazar Collí, el cronista de la ciudad Carlos Chablé Mendoza, apoyaron también con la sonorización y conducción del evento Armando Balam y Yolanda May de Radio XENKA.

La entrevistada destacó que el comité organizador decidió ampliar el plazo de registro de piezas al concurso por lo que este se realizará hasta el 22 de agosto próximo por lo que invitó nuevamente a la población en general a participar registrando sus objetos, fotos, documentos, herramientas y vestimentas, que consideren puedan tener un valor histórico, en el Museo Regional de la Música ubicado en la calle 67 con 62, centro de esta ciudad.

Conocidos ciudadanos entre ellos músicos, promotores culturales, amas de casa, antiguos chicleros y estudiantes compartieron con el público la historia de sus piezas familiares como molcajetes, pinchos de chiclero, vasijas, fotos, libros, monedas, discos y documentos diversos muy antiguos. Luego de la presentación que hicieron de sus piezas estos participantes ya inscritos, el trovador Manuel Cituk Chuc interpretó dos canciones dedicadas a nuestra región maya y luego un grupo de jóvenes danzantes de Uh May presentaron el baile tradicional de Las vaqueras. Fue un evento concurrido pese a la lluvia y la entrevistada mencionó que la semana pasada se realizó un festival similar en la comunidad de Uh May.

sábado, 12 de julio de 2008

SEGUNDO CONCURSO "PIEZA HISTORICA DEL MUNICIPIO"


La Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo presentó desde hace un mes la convocatoria para el Segundo Concurso La Pieza Histórica del Municipio que se realizará el próximo día viernes 18 de julio como parte del proceso para la creación de un Museo – Jardín que en maya definen como U naajil k- noolo’on, la Casa de los Abuelos.

Miriam Alicia Morales Xool en representación del Lic. Juan Antonio Alonzo Díaz presidente de esa asociación civil informó que el Concurso la Pieza Histórica del municipio es una iniciativa de la sociedad que tiene sus antecedentes desde el año pasado cuando la Comisión para el rescate del patrimonio histórico del ayuntamiento, el Ceqroode y la Academia, entre otros, realizaron un primer concurso al que se inscribieron 48 piezas de gran valor histórico.

En esta ocasión, se vuelve a dar la coordinación interinstitucional para convocar a las personas de todas las edades que habitan esta ciudad y comunidades del municipio a participar en el segundo Concurso con una bolsa de premios de seis mil pesos para los primeros cuatro lugares, indicó la fuente.

El concurso se realiza para que las nuevas generaciones conozcan la historia de la región a través de la exposición de piezas, fotografías, herramientas, documentos, vestidos, o cualquier otro utensilio de valor histórico que exista en nuestro municipio y que ayude al registro de los más importantes momentos como la Guerra de Castas, la conformación del territorio y del estado, la chiclería u otros temas de la vida cotidiana.

Las piezas serán registradas por los(as) propietarios(as), quienes deberán ser mayores de edad o bien menores con un permiso por escrito de sus padres o tutores. El sitio para la inscripción es el museo regional de la música: calle 67 no. 730, entre 62 y 64, col. Centro, en horario de oficina de esa forma la comisión organizadora acudirá al domicilio del participante para elaborar una ficha con los datos del objeto (nombre, medidas, ubicación, historia)

-El 18 de julio, día del concurso, cada participante podrá exponer de viva voz la historia del objeto y eso contará también en la calificación en la cual participarán conocedores de la historia y representantes de la Unión Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Yucatán.

La idea de los organizadores es que los propietarios(as) de las piezas participen en las diferentes exhibiciones que se realizarán en 2008 y 2009 para la difusión de la historia regional. La fecha límite para la inscripción de piezas será el martes 15 julio del 2008, a las 15:00 horas, en el Museo de la Música calle 67 x 62 y 64, a escasa esquina y media del palacio municipal.

Entre los asistentes al evento se escucharon muy buenas opiniones con respecto a la iniciativa cultural. Ya que casi en cada casa existen evidencias del pasado reciente de la ciudad que este año cumplirá 158 años el 15 de octubre, fecha para la cual ya deberá haber avances significativos para la inauguración de un espacio para el conocimiento de la historia que se denominará en maya La Casa de los Abuelos Noj Kaaj Santa Cruz X Báalam Naj. Antiguo nombre de la ciudad.

miércoles, 9 de julio de 2008

OCTAVO ENCUENTRO MAYA EN JOLOM KONOB'-SANTA EULALIA-HUEHUETENANGO, GUATEMALA

Continúan los preparativos para garantizar la asistencia de la delegación maya quintanarroense al Octavo Encuentro Lingüístico y Cultural Maya que tendrá lugar del 7 al 9 de agosto de 2008 en la ciudad de Jolom Konob’, Santa Eulalia, Departamento de Huehuetenango, Guatemala. Este evento anual reúne a mayas de Belice, Guatemala y México, y en esta ocasión se espera la participación de hermanos mayas de Honduras, El Salvador y residentes en los Estados Unidos.

La delegación maya quintanarroense estará integrada por representantes de ACAMAYA y de otras organizaciones e instituciones de nuestra entidad como la Universidad de Quintana Roo, CEQROODE, AC y el grupo cultural Ko’one’ex ka’ansik ak Miatsil.

Estos representantes participarán junto con los de organizaciones de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas en todas las actividades previstas para este encuentro en el que la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) será al institución anfitriona.

SINOPSIS DE LOS ENCUENTROS

Con el objetivo de continuar el intercambio de experiencias entre las organizaciones e instituciones del pueblo maya en los temas de identidad, derechos lingüísticos, educación bilingüe intercultural, espiritualidad y desarrollo sustentable para construir estrategias regionales en Mesoamérica, se realizó el Primer Encuentro del Pueblo Maya, como evento emanado de la sociedad civil, en Ixtutzil de San José, Petén, Guatemala los días 14 y 15 de julio del 2001 y fue promovido por el Instituto Maya de Belice-U Kuxtal Masewal, Mayáon, A.C, Consejo Maya Peninsular de México, y la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.


El Segundo Encuentro Lingüístico y Cultural tuvo lugar en Chichen Itzá, Valladolid y Xocen, Yucatán, del 25 al 27 de julio de 2002, siendo anfitriones los compañeros de la organización Mayáon. Se contó con el auspicio del entonces denominado Instituto Nacional Indigenista (INI), el Gobierno del Estado de Yucatán, el Ayuntamiento de Valladolid, Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y CULTUR.

La aldea de Bullet Tree Falls (Pucté) y la ciudad sagrada de Xuunan Tunich en San Ignacio, Belice fueron la sede entre el 6 y el 9 de agosto del 2003 del Tercer Encuentro que organizaron Mayáon A.C., la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, el Instituto Maya de Belice- U Kuxtal Masewal.

En este encuentro se reafirmó la disposición de los participantes para mantener vigente este espacio de reflexión del pueblo maya y se decidió ampliarlo para lograr la participación de los mayas de Honduras y El Salvador.

El Cuarto Encuentro fue realizado en Guatemala con el apoyo de la Secretaría de la Paz, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Instituto Kukulkan y Asociación Ak’tenamit, del 6 al 9 de agosto de 2004 en la ciudad de Guatemala y los centros ceremoniales mayas de Kaminaljuyú e Iximché, contando con la participación de más de 300 delegados provenientes, fundamentalmente de los tres países ya establecidos. La delegación mexicana, reunida en Iximché aprobó por consenso solicitar la sede del Quinto encuentro para Quintana Roo, formándose una comisión organizadora con los representantes de todas las organizaciones mayas de México participantes en el IV encuentro, misma que fue coordinada por la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, A. C. y el Centro Quintanarroense de Desarrollo, AC (Ceqroode).

En este encuentro realizado en Felipe Carrillo Puerto del 6 al 9 de agosto de 2005, se determinó entre los dirigentes de todas las asociaciones e instituciones mayas participantes que la responsabilidad de la organización y gestión del VI Encuentro sería de la Academia Campechana de la Lengua Maya A.C., (Acalema) teniendo su estado como sede.

Los participantes en el Sexto encuentro de Campeche acordaron que Belice sea la sede del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya durante la fechas del 6 al 9 de agosto de 2007. Como resultado de la sistematización de los acuerdos tomados en las reuniones anteriores el objetivo de ese encuentro maya era de mantener los espacios de análisis, reflexión y concertación de acciones estratégicas que permitan la rearticulación y unidad del pueblo maya de México, Guatemala y Belice.

El Séptimo Encuentro se hizo en Bullet Tree Falls y en la plenaria que nombró a una Junta Cargadora que diera seguimiento y continuidad al proceso de los encuentros se acordó también que el Octavo encuentro se realice en Guatemala. La Junta Cargadora quedó integrada por dos representantes de Guatemala, uno de México y otro de Belice, mismos que ratificaron su compromiso durante la ceremonia maya realizada en el centro sagrado Kajal Pech y en la que se dio lectura a la Declaración final del Encuentro.

DECLARACION DE KAJAL PECH

6 KAWOQ

Siendo el día 6 kawoq -9 de Agosto de 2007- Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo y concientes de la proximidad del cierre del 12 baktun en el año del 2012, lo que marcará el inicio de un nuevo ciclo, los participantes del Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, reunidos en el centro ceremonial de Kajal Pech, Belice, refrendamos nuestro compromiso de continuar con el desarrollo de los encuentros lingüísticos y culturales como espacios de análisis, reflexión y concertación de acciones estratégicas que lleven a la rearticulación del Pueblo maya. En ese orden acordamos que nuestro Octavo Encuentro lo celebraremos en Guatemala, C.A. en agosto de 2008.

Desde este lugar sagrado de los mayas damos a conocer a los pueblos indígenas del Mundo nuestros acuerdos y compromisos

  1. Impulsar la aplicación del modelo educativo intercultural en todos los niveles, en este esfuerzo se necesita tomar en cuenta las propuestas generadas por las distintas instituciones y organizaciones mayas que trabajan este tema, así como del apoyo de las distintas instituciones del Estado.

  1. Crear redes regionales de educadores que impulsen el uso de la lengua maya, el conocimiento de la historia y cultura local.

  1. Reiteramos que los centros ceremoniales mayas son lugares sagrados en donde ejercemos y practicamos nuestra espiritualidad, por ello demandamos el acceso sin restricción y condición alguna.

  1. Fortalecer el intercambio y la solidaridad entre el pueblo maya, promoviendo nuestra cultura y nuestras artes. Capacitando y actualizando de manera permanente nuestros recursos humanos para el desarrollo de la cultura maya.

  1. Incidir para que todo proyecto planteado para nuestras comunidades esté basado en la cosmovisión maya.

  1. Socializar entre la población en general el contenido de las leyes nacionales e internacionales que promueven y protegen los derechos de los pueblos indígenas, y promover la formación de los observatorios ciudadanos sobre el respeto de los derechos indígenas que vigile el cumplimiento y aplicación de dichas leyes por parte de los Estados y los gobiernos nacionales.

  1. Garantizar espacios de participación en los procesos de toma de decisiones, donde la mujer maya incida y sea parte integral. Para esto las instituciones públicas y privadas deben garantizar a las mujeres mayas el derecho a la igualdad de oportunidades en los ámbitos político, social, económico y cultural y a disponer de los mecanismos que reduzcan las desigualdades existentes, así como prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación.

  1. Para que los mayas juguemos un papel protagónico en el diseño, uso, control y posesión de medios propios de comunicación, integraremos un grupo de trabajo que oriente el esfuerzo de los comunicadores mayas hacia el establecimiento de una Red, que exija a los gobiernos el acceso de nuestro Pueblo a los medios de comunicación como la radio, televisión, medios impresos e Internet.

  1. En el caso de Belice. El movimiento social debe presionar al Estado y lograr la creación de leyes y reglamentos que protejan sus derechos lingüísticos, para que se tome en cuenta la opinión del pueblo maya en la toma de decisiones. En este sentido es también indispensable que el Estado beliceño ratifique el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Para finalizar, damos a conocer también que uno de los resultados principales de este Séptimo Encuentro Lingüístico y Cultural, es la constitución del Consejo del Pueblo Maya que por medio de su Junta Cargadora, implementará y dará seguimiento a estos acuerdos y compromisos alcanzados durante el Encuentro. Dicho órgano responde a nuestra cosmovisión y en ella están representadas las organizaciones e instituciones mayas participantes.

Tuláaka Kajo´obe´, yáanak jéets’óoli’, Yáabach jets’óoli’ Yéetel Ki´imak óoláj

Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices

Pop Wuj

Dado en el centro ceremonial maya de Kajal Pech, Belice el día 6 kawok – 9 agosto de 2007- Día internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.


martes, 8 de julio de 2008

EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR


NACIONALIDADES ACENTÚAN PREPARATIVOS EN DEMANDA AL RESPETO DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE.

Compartimos esta información por considerar que es de interes para los miembros de ACAMAYA y de todos los que impulsan la EIB:

Quito, julio 4 de 2008, DINEIB.- El pasado martes, la ANC realizó el primer debate del régimen de desarrollo y en la parte correspondiente a Educación referente a educación intercultural bilingüe no aprobaron como SISTEMA. Este hecho causó molestia a las nacionalidades indígenas del Ecuador porque consideran que es un retroceso a las conquistas del movimiento indígena en el país.

Ante esta situación, varias acciones se desplegaron de inmediato. Una delegación de las nacionalidades y técnicos del sistema de educación intercultural bilingüe se trasladan a Montecristi. El día lunes 7 de julio, en Quito se reúnen la asamblea de las nacionalidades para tratar la decisión de la ANC.


Este sábado la ANC debatirá también el tema sobre los Derechos Colectivos, en el cual, en uno de los artículos figura el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. No es dádiva de nadie, lo conseguido hasta el momento es producto de la lucha que costó vidas. Solo demandamos que nos respeten, señaló uno de los miembros de la Comisión Nacional de la EIB.

REACCIONES
Ante la inquietud de Rosa María Torres, Ex Ministra de Educación y Culturas y Moderadora de Debateducación, en el sentido de que "no está en tela de juicio el sistema de educación intercultural bilingue para las nacionalidades indígenas. Lo que estaría en discusión es su contenido y redacción".


Germán Guamán, ex funcionario de la EIB y miembro del Pueblo Kitukara responde: "No podría opinar ni a nombre de la DINEIB ni de las organizaciones indígenas, sino solo a nombre propio. Yo creo que SI está en tela de juicio el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Mira las diferencias: El texto propuesto por las organizaciones era: "Garantizar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe" El texto aprobado en el primer debate de la ANC el 2 de julio es: "Garantizar la educación intercultural” bilingüe. Parecería solo un tema de redacción, pero cambia totalmente la connotación cuando se quita la palabra Sistema y luego escribes
educación intercultural bilingüe con minúsculas.


El tema que está en el fondo es el de autonomía del Sistema, con la nueva redacción, se da pie para que el SEIB sea degradado a una oficina burocrática sin poder para nombrar sus autoridades y maestros, y sin poder para el desarrollo científico de su curriculum.


Lo que esta nueva redacción permite es la subordinación del SEIB al Sistema Hispano. En términos comunes: "los indios levantiscos vuelven al dominio de la hacienda". Hay desconfianza en que nosotros podamos llevar adelante nuestro sistema, desde nuestra cosmovisión e idiomas sin desmedrar la unidad nacional.

Se trata de un retroceso en el reconocimiento de nuestro derecho colectivo a la educación. Algo que ya estuvo consagrado en la constitución del 98.


José M. Atupaña Guanolema

COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE

www.dineib.edu.ec
comunicacioninter@dineib.edu.ec