miércoles, 29 de abril de 2009

DIALOGO MULTICULTURAL Y NACION

El diálogo intercultural entre pueblos originarios y la sociedad nacional, así como de las literaturas en lenguas indígenas y en castellano, puede ayudar a ir trabajando el tejido multicultural y multilingüe de México, donde se funda la nación que necesitamos desarrollar en este siglo XXI.

Así lo planteó el escritor nahua Natalio Hernández durante la presentación de la antología en dos tomos, uno de poesía y otro de narrativa, México: diversas lenguas, una sola nación, y del número especial de 15 años de la revista Nuni, impulsados por la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).

En la presentación, realizada en la sede del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la UNAM, participaron además la escritora zapoteca Irma Pineda, presidenta de dicha asociación, y la investigadora Teresa Dey, moderados por el investigador Juan Mario Pérez y con la presentación del músico juchiteco Josué Dante.

Mientras las antologías incluyen a Gabriel Pacheco Salvador, Briceida Cuevas Cob, Feliciano Sánchez Chan, Juan Gregorio Regino, Juan Hernández, Macario Matus, Natalia Toledo, Martín Rodríguez Arellano y Francisco de la Cruz, y muchos más escritores de diversas lenguas originarias, la revista Nuni ofrece textos de Miguel León-Portilla, Eustaquio Celestino Solís y las propias Pineda y Dey, entre otros.

Natalio Hernández recordó que uno de los propósitos de los escritores en lenguas indígenas es que esa literatura forme parte de las letras mexicanas, pues ahora ellos hablan desde dentro de su propia cultura, desde nuestro mundo, cosmovisión, historias, valores y raíces.

Se trata de que, en diálogo con el resto de la sociedad, vayamos construyendo el tejido multicultural y multilingüe de la nación mexicana, y agregó: Constitucionalmente, ya nos reconocemos desde 1992, y reafirmado eso en las reformas constitucionales de 2002, a raíz de los acuerdos de San Andrés, muy discutidos: no las reformas que hubieran querido nuestros pueblos, pero hay avances.

Hernández dijo que por inercias históricas, hemos privilegiado el pensamiento occidental europeo, y de eso está saturado el sistema educativo, además de que en algunos niveles y grados se ha eliminado la parte antigua de la historia mexicana.

“Ojalá que en el siglo XXI todos los mexicanos –políticos, académicos, pensadores indígenas–, artistas de nuestros pueblos, tengamos la capacidad de forjar este rostro multicultural que los zapatistas vislumbraron: un México de muchos rostros y colores, donde estemos todos y que nos podamos ver en un nuevo espejo, el de una nación incluyente y multicultural.

Creo que las literaturas en las lenguas originarias de México nos pueden aportar nuevas visiones, mitos y narrativas.” (Fuente: La Jornada).

sábado, 25 de abril de 2009

CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


“Ojalá que pronto sean los mayas de las nuevas generaciones quienes se encarguen de conocer y actualizar los libros proféticos y los instrumentos de predicción que usaban los abuelos como el sáastun, las ceremonias del fuego y los granos del maíz, igualmente deben ser los jóvenes quienes tengan acceso a los pronósticos surgidos de los laboratorios pues la sabiduría maya y las ciencias modernas son como luciérnagas que sirven para atisbar mejor sucesos por ocurrir”, mencionó Marisol Berlín Villafaña en su presentación de tres libros acerca de las Profecías Mayas.

Las actividades organizadas por la Casa de la Cultura para celebrar el Día Internacional del Libro y Derechos de Autor fueron exitosas gracias a la participación de la comunidad estudiantil y la coordinación que hubo con las diversas instituciones y organizaciones sociales que atienden la educación y cultura en el municipio.

El profr. Juan Francisco Montero Medina informó que unos 160 estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela primaria “Orlando Martínez Debeza”, en sus dos turnos, aprovecharon el taller impartido por el promotor cultural Carlos Chablé Mendoza. Los alumnos hicieron lecturas en voz alta, compartieron leyendas tradicionales como la de Laguna Ocom, hicieron ejercicios con la numerología maya y disfrutaron un video con la historia del libro. Al final elaboraron letreros y carteles con mensajes que invitan a leer y visitar las bibliotecas públicas.

A la presentación que hizo anoche Marisol Berlín Villafaña de los libros “El espíritu de la piedra”, de Gabriela Orozco; “Las 13 profecías mayas”, de Yeitecatl y “Testamento Maya” de Steve Alten , asistieron casi un centenar de alumnas y alumnos de Escuela Normal, del Conalep, de la Secundaria Técnica y asiduos lectores de la ciudad. La sala de usos múltiples de la Casa de la Cultura lució pletórica de público juvenil que además de escuchar los cometarios de la presentadora pudieron conocer también los de don David Yah Balam que compartió sus conocimientos acerca de este tema así como las preguntas y opiniones de otros asistentes.

Previamente el maestro Marcelo Jiménez se encargó de leer el currículum de la promotora cultural Berlín Villafaña y estuvieron presentes en el evento el oficial mayor del ayuntamiento, lic. Florentino Chuk Tuk, el secretario general ing. Nazario Sanchez, el profr. Hernán Velázquez Pat representante del diputado Pedro Pablo Poot y el ex acalde Eladio Uc Chan, entre otros destacados ciudadanos.

La exposición de libros, que fue muy visitada, demostró que los carrilloportenses tienen diversas opciones para la lectura pues la biblioteca “Adolfo López Mateos” lució por ejemplo lo mejor de su acervo contándose en el mismo las obras “Un pueblo y un hombre” de Luis Rosado Vega editado en 1940; “La paz de Dios y del Rey” , una historia de la conquista de la selva Lacadona de Jan de Vos publicado en 1988. La biblioteca “Isabel Tenorio” mostró al público obras como la de Rosario Castellanos titulada “Balún Canán” , de Juan Rulfo y de Laura Esquivel.

Educal puso a disposición de los lectores 17 títulos nuevos sobre cultura peninsular y la Secretaria de Cultura más de 20 ediciones realizadas por el desaparecido IQC, en tanto que el Ceqroode, la Unidad de Culturas Populares y la Academia Maya presentaron una interesante muestra de libros de sus bibliotecas. El IEEAJ participó también exhibiendo todo el material que se aplica para la educación de jóvenes y adultos de las comunidades.

miércoles, 15 de abril de 2009

LOS MAYAS Y LA MIEL

Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto

A los compañeros y compañeras
que integran la Acamaya que cumplió ayer 7 años
de constituida.


En diversas expresiones de la lengua maya que miles de personas hablan en la Península de Yucatán el término kaab puede significar fuerza, tierra, país, mundo y abeja. Las abejas son símbolo de fertilidad y abundancia, por eso en las ceremonias sagradas se bebe el báalche’, un vino hecho con la corteza del árbol del mismo nombre y miel del país o de xunáan kaab.

Los antiguos mayas conocían a la isla de Cozumel como el país de las abejas al igual que a Coba, cuidada por Nojoch báalam, el gran jaguar que devora a quienes intentan dañar las colmenas. En Tulum se encuentra la imagen de Aj muken kaab, es el gran guardián de las abejas, indica el oriente como el lugar de donde viene la miel. Es una deidad venerada por los mayas y también se localiza ahí a Báalam kaab, gran jaguar abeja, reina de la colmena. Los mayas orientaban sus colmenas hacia el bakab rojo de oriente. El firmamento maya es sostenido por el bakab rojo, al oriente, lak’in; el negro al poniente, chik’in; el blanco al norte, xaman y el amarillo al sur, noojol.

El Códice Madrid o Trocortesiano, uno de los tres códices mayas salvados de la destrucción a manos de los españoles, muestra importantes aspectos de la vida diaria de los antiguos mayas: agricultura, música, ceremonias y tiene una parte dedicada a lo que hoy conocemos como meliponicultura. El códice se encuentra por cierto desde 1964 en el Museo de América en Madrid, España y es considerado como el de contenido más rico y variado, pues trata no solo de aspectos mitológicos y calendáricos sino también de muchos aspectos y cosas de la vida diaria, con escenas de la vida religiosa y civil del pueblo Maya tales como agricultura, plantas y sus usos, pagas de langosta, música, caza, cerámica, ceremonias.

Los investigadores Alejandro Rivera Zamora y Joao Pedro Cappas, en un artículo titulado Las abejas y la miel en los códices mayas, mencionan que la meliponicultura practicada por los mayas era una actividad muy avanzada. Existe entonces una importante relación entre los mayas, las abejas y la miel, la meliponicultura forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Ésta información la he llevado a diversas reuniones de la iniciativa Mieles y diversidad que impulsa la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) que se han venido realizado desde febrero de 2008. Hace unos días fui invitado nuevamente a una sesión que se realizó en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México en la que participaron diversos especialistas para definir la estrategia de trabajo de dicha iniciativa y revisar compromisos, que sobre difusión y desarrollo regional, se acordaron en la Reunión Peninsular realizada en mayo pasado en Campeche. Los encuentros que se han realizado en Campeche, Quintana Roo y Yucatán son parte de un importante proceso de diálogo en el que los productores han podido conocer estrategias de diferenciación de mieles que aplican pequeños apicultores en España y Francia; se ha presentado y distribuido el mapa Mieles Peninsulares y Diversidad; y han discutido posibles estrategias de diferenciación para las mieles de las diversas regiones productoras de la Península de Yucatán.

Con nuestra participación hemos procurado destacar el importante papel de esta actividad en la Cultura Maya y la importancia de incluir en los materiales de difusión, como el citado mapa, aspectos poco conocidos tanto por los productores como los consumidores. Tuve la oportunidad de presentar en el encuentro realizado en Carrillo Puerto el mapa Mieles peninsulares y diversidad: Campeche, Quintana Roo y Yucatán, contribuyendo al dialogo entre apicultores y técnicos sobre su contenido, significados y para captar propuestas.

Se han definido diversas líneas como un Plan de acción sobre abejas nativas y otro sobre diferenciación de mieles de Apis mellifera y diversidad. En el ámbito de difusión, se acordó la traducción al maya peninsular de la segunda edición del mapa Mieles peninsulares y diversidad; la elaboración de un mapa sobre Abejas nativas de la Península de Yucatán en versión bilingüe y la preparación de un paquete educativo con muestras caracterizadas para su distribución a productores de miel de la península de Yucatán.

F. Carrillo Puerto, Q. R. 15 Abril de 2009.

miércoles, 1 de abril de 2009

LAS CREADORAS INDÍGENAS YA NO ESCRIBIMOS SÓLO DE MITOS Y CUENTOS TRADICIONALES: SOL CEH MOO



“Soy escritora maya porque pienso, sueño y escribo en lengua maya, pero no porque escriba exclusivamente de los mayas”, expuso Sol Ceh Moo, autora de la novela X-Teya, u puksi’ ik’ al kóolel (Teya, un corazón de mujer).
La escritora maya participa en el VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte que organizan el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares y el Instituto Veracruzano de Cultura.
Sol hizo precisó que en su caso y en el de muchas creadoras indígenas de México, ha llegado el momento de romper con el encasillamiento reduccionista mediante el que se las observa o clasifica como “simples reproductoras de leyendas, mitos o cuentos tradicionales de sus etnias”.

Explicó: “Al igual que algunas otras compañeras y compañeros que escriben en otras lenguas mexicanas, tengo la habilidad, el conocimiento y la capacidad para escribir todo lo que yo quiera en mi lengua materna sin romper con los paradigmas de mi propia cultura”.
El thriller X- Teya, u puksi’ ik’ al kóolel, está escrito en maya y en él se cuenta el asesinato de un dirigente social de izquierda yucateco de los años 70 del siglo XX. La historia está contada en tercera persona, de construcción retrospectiva y varias líneas narrativas ubicadas en distintos tiempos. Empieza por el final y remata con diferentes propuestas “para que el lector elija la que más le guste”.
X-Teya es una obra de ficción política en cuyos personajes principales (Teya, la madre, y Emeterio, el líder social asesinado) se sintetizan modelos sociales históricos y comportamientos sicológicos frecuentes en la sociedad mexicana.

La novela, una edición bilingüe de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), incorpora elementos interpretativos como el complejo de Edipo o la teoría marxista de la lucha de clases.
Está considerada como la primera novela escrita por una autora maya en México y la primera en el género político-policial creada entre los autores de origen indígena en América Latina.
“Sé que puedo situarme al nivel de la escritura occidental porque la conozco, la estudio y la aplico cotidianamente, además de que estoy consciente de mis recursos literarios”, afirmó Sol Ceh Moo.
La escritora yucateca recomendó a sus colegas de otros pueblos indígenas aprender sin inhibiciones los procedimientos literarios y modelos estéticos utilizados en otras partes del mundo, para enriquecer su propia visión artística y enfocar mejor sus temas.

Marisol (Sol) Ceh Moo asistió al VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte –evento organizado por el Conaculta y el Instituto Veracruzano de Cultura– para presentar X-Teya…, su segundo volumen literario publicado, junto con la crónica Mila, por la recibió el Premio Nacional de Literatura Maya Alfredo Barrera Vázquez que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY).
También es autora de las novelas inéditas Días sin mancha y Puerta de golpe. Actualmente escribe un texto en este mismo género de vocación histórica cuyo protagonista central es Santiago Imán, un ex militar criollo que contribuyó a la detonación de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán en el siglo XIX (1847). Prepara, asimismo, la publicación de una antología de 17 cuentos de temas variopintos.

Sol tiene licenciatura en Ciencias de la Educación y Lingüista por la UAY, es una de las cuatro traductoras e intérpretes oficiales de la lengua maya en Yucatán, tiene esta función en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha sido becaria en tres ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).

MUJERES CREADORAS DE SUEÑOS Y REALIDADES


Carlos Chablé Mendoza

La pintora Ana Cimá, la bordadora Alejandra Chuc y la productora de radio Irma Kauil, originarias de las comunidades mayas de Dzulá, X-Pichil y Santa Rosa participaron en el VIII Encuentro Nacional de Mujeres Creadoras de Sueños y Realidades realizado del 25 al 30 de marzo en el Puerto de Veracruz.
Las destacadas creadoras representaron a las mujeres mayas de nuestro estado en el espacio “Mujeres Indígenas en el Arte”, con sus exposiciones supieron enaltecer a todas las mujeres mayas creadoras de arte y cultura.
El encuentro fue organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección de Culturas Populares y el Instituto Veracruzano de la Cultura.

Según explicó el maestro Marcelo Jimenez Santos, jefe de la Unidad Quintana Roo de Culturas Populares, el encuentro se hace anualmente y es un espacio de las mujeres creadoras en el que confluyen visiones multiestéticas y multidisciplinarias del arte indígena contemporáneo.

Así, las artistas autóctonas ofrecieron al público la oportunidad de descubrir y ser parte de su ensoñación plasmada en sus poesías, música, canto, narrativa, producción radiofónica, en sus expresiones plásticas, audiovisuales y bordados, que son también muestra maravillosa del arte de nuestros pueblos.

En este foro las creadoras de los pueblos tzotzil, nahua, maya, totonaco, mixteco, tseltal, mayo, huave, mixe, rarámuri, pai pai, zoque, yaqui, seri, amusgo, mazateco, purépecha y triqui, reflexionaron sobre las expresiones de su arte y propusieron acciones que permitan definir a las Instancias estatales de cultura mejores proyectos para las mujeres indígenas cuyas creaciones artísticas, en la mayoría de los casos, han pasado desapercibidas por mucho tiempo.
Este VIII encuentro fue un verdadero intercambio cultural en el que participaron aproximadamente 200 creadoras de 21 estados de la República Mexicana.
En el marco de este encuentro se realizó el sábado pasado, en la Plaza de la Campana del puerto jarocho, un extraordinario concierto polifónico femenil de canto, poesía y música en diez lenguas de origen prehispánico con sonidos del desierto, las selvas tropicales y la montaña.