miércoles, 30 de diciembre de 2009

EPIGRAFIA MAYA ENCONTRADA EN COMALCALCO, TABASCO

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) estudian el texto epigráfico maya más largo encontrado hasta la fecha en Tabasco. Fue hallado en una urna funeraria descubierta durante las excavaciones del sitio arqueológico de Comalcalco, y se compone de 260 glifos, referentes a 14 años de la vida de un importante sacerdote del siglo VIII d.C

Ricardo Armijo Torres, director del Proyecto Arqueológico Comalcalco, señaló que la relevancia de las inscripciones radica en ser las primeras que se hallan con relación a la vida de un sacerdote y no de un gobernante y sus consortes, como fue usual en la antigua cultura maya, lo que hace pensar a los expertos que dicho personaje ocupó un alto rango sacerdotal.

Los textos recuperados en 1998, se encuentran escritos en pendientes de concha y espinas de raya, que fueron depositados en una urna funeraria localizada en la entrecalle de la fachada sur de los templos II y IIA de la Plaza Norte del sitio prehispánico, donde el individuo en cuestión fue amortajado y cubierto con abundante cinabrio (pigmento rojo) junto con una ofrenda envuelta en piel de jaguar.

La ofrenda consiste en 90 pendientes, de los cuales destacan 34 piezas que muestran entre cuatro y seis glifos en una de sus caras. Asimismo, el envoltorio contenía 30 espinas de raya, de las cuales 25 presentan series glíficas. Las dimensiones de las espinas varían entre 25 y 13 milímetros. El contenido de la urna es analizado en el laboratorio del Centro INAH Tabasco.

Armijo Torres informó que el resto de la ofrenda consta de siete dijes de serpentina, concha y jadeíta, fragmentos de pirita, 72 cuentas semiesféricas, 52 dientes de tiburón con perforación bicónica, un excéntrico de pedernal, dos núcleos de obsidiana negra; nueve navajas de obsidiana gris y siete punzones de cola de raya.

Los textos reúnen un total de 260 glifos, 80 de los cuales están identificados por la epigrafía maya, detalló el arqueólogo, al referir que las inscripciones que se pueden leer e interpretar en los pendientes y puntas de raya tienen una connotación religiosa, relativa a los rituales anuales efectuados por el yajaw k´ahk´, "señor de fuego", Aj Pakal Tahn.

Los glifos se encuentran en orden descendente, y el primero proporciona la fecha de cuenta larga 9, 17, 0, 0, 7, 7 manik, 0 pop, equivalente a 31 de enero de 771 d.C., fecha que corresponde al inicio de la mayor parte de los textos recuperados en la ofrenda, que detallan 14 años de la vida del sacerdote maya.

Los textos describen eventos rituales de autosacrificio que incluían sangrías y actos de penitencia previos a los equinoccios de primavera, durante los cuales Aj Pakal Tahn fue acompañado por diversas deidades tutelares relacionadas con el dios maya de la lluvia, Chaac.

El arqueólogo Armijo Torres indicó que ya fue posible frenar el deterioro de las piezas que se vieron muy expuestas al detrimento natural del tiempo, y por el contacto con el suelo de la región que tiene una alta acidez.

Cabe señalar que a diferencia de otras urnas funerarias localizadas en Comalcalco, esta tiene como particularidades su tamaño y la mampostería que la rodeaba, compuesta por 260 ladrillos pegados con mortero de cal. Entre otros de los elementos recuperados, en la ofrenda encontrada en la Urna 26, se encuentran espinas de erizo de mar, cinabrio y restos de otros materiales, como piel de jaguar, plumas, papel y dijes que eran usados por sacerdotes mayas para la adivinación y el autosacrificio.

Las espinas de raya o aguijones son obtenidos del animal recientemente pescado. Mientras éstas permanecían en estado coloidal el escriba plasmó la escritura y las imágenes antes de su calcificación.

Entre los sacerdotes mayas de Comalcalco, los aguijones de raya eran utilizados para realizar perforaciones en oídos, lengua, frente, pene y otras partes del cuerpo, que producían desangramientos y mucho dolor, lo que los llevaba a alucinar para entablar contacto con los dioses.

La información epigráfica descrita en los textos de Comalcalco ha permitido saber que en la vecina ciudad de Palenque, Chiapas, también se realizaron ceremonias rituales similares para la inauguración de templos, como el Edificio de las nubes

jueves, 17 de diciembre de 2009

RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD MAYA

(Por considerar que puede ser de su interes incluimos el ensayo que compartió con nosotros este estudiante de la UIMQRO)


Por Ernesto Aj k’in Chable’ Berlín

En esta ocasión reflexionaremos acerca del papel que juega la iglesia maya católica, como parte de la religión cristiana en la región central de Quintana Roo. Haremos referencia a información sacada de varios textos para llegar a una conclusión final discutiendo sobre este tópico y formular nuevas ideas.

Hagamos una muy breve reseña de las variantes de la religión cristiana que existen en la región haciendo énfasis en la iglesia maya y haciendo un análisis comparativo entre ésta y la espiritualidad maya guatemalteca así como el papel que juegan como transmisores de reglas de convivencia social y sus posibilidades de ser detonantes de un cambio en el actual ambiente de crisis mundial.

La religión es una “…forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el universo con uno o varios dioses…” (Enciclopedia encarta, 2005).
En esta misma definición se maneja que la religión se refiere a la salvación, la necesidad del culto que implican la fe y el respeto a un código moral establecido en algún grupo humano. Se puede definir con certeza que habiendo múltiples grupos humanos en consecuencia habrá múltiples religiones, así como encontramos que la religión va acompañada de los códigos morales muy de cerca.

Hablando de esta región, conocida como la “zona maya” que comprende los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Lázaro Cárdenas y José María Morelos, podemos encontrar una gran variedad de grupos religiosos que son, como en la gran mayoría de Latinoamérica, iglesias que se desprenden de la religión cristiana, religión que llegó a la península de Yucatán con la invasión española a principios del siglo XVI. Los códigos morales, aun en la actualidad, por tanto, son los que dicta la religión cristiana. El cumplimiento de los valores morales de dicha religión varía de iglesia en iglesia y no es posible comprobar en cual de ellas se cumple rigurosamente este código, ni es el caso encontrar en esta ocasión la aclaración a esto.

Una diversidad de iglesias se encuentran diseminadas en la geografía de la región antes enmarcada difundiendo el código moral cristiano y su idea de la salvación desde diversos puntos de vista, la iglesia católica, las iglesias evangélicas, los testigos de Jehová, mormones y toda la gama de interpretaciones de la misma. Entre todas ellas es necesario mencionar el caso especial de la llamada Iglesia maya nacida en 1850 como una consecuencia del fenómeno social en el que se levantó en armas el sector marginado y esclavizado de la población peninsular a mediados del siglo XIX, el pueblo maya. Este hecho marcó un cambio en el paradigma religioso de la región al sacar la religión cristiana de la iglesia de los hombres de razón y llevarla a su santuario en la selva pues la religión unitaria en ese tiempo era la cristiana bajo el amparo de la institución católica.

En su trabajo comparativo acerca de la religión maya frente a la religión cristiana, Juan Alonzo Díaz hace notar en una entrevista a un j-men anónimo del estado de Yucatán que menciona: “…católicos nos proponemos ser, solo que no en la iglesia, sino que en el verdadero dios del cielo, aquí en mi casa y en el monte…” (Alonzo, 1982, p.32 y 33) denotando que entre los mayas contemporáneos definidos como católicos existe un respeto a espacios como la selva dotando de un aspecto naturalista y de preservación de su visión religiosa en la que aún se practican rituales, que son parte esencial de la religión, en los montes, ceremonias como el ch’a chaak, el k’ex, entre otras.

Basándonos en la definición de religión antes mencionada se puede encontrar que está en la parte del respeto a un código moral el respeto a la tierra. No se puede homogeneizar y escribir que la iglesia maya representada por los centros ceremoniales de: Tixcacal Guardia, Chumpon, Tulum, Chancah Veracruz y el santuario de la Santa Cruz en Felipe Carrillo Puerto tiene un código moral de respeto por la tierra, sin embargo, practicantes de este culto siendo en su mayoría campesinos han notado el cambio climático en la forma de huracanes más fuertes, largas sequías que se viven en estos tiempos y que traen consigo descontento social, crisis económica y moral.

Esta iglesia basa su creencia en conceptos católicos, así como en escrituras coloniales elaboradas por escribas en lengua maya con letras latinas que contienen reminiscencias del conocimiento previo a la invasión española. Sus documentos conocidos en la iglesia maya como a’almaj t’aan interpretados también como mandamiento o biblia (Xiu,et al. 1985,p.120), son textos que hacen referencia a los designios de la más alta deidad, así como de profecías que mencionan guerras, catástrofes, todas ellas conocidas como “señales del fin del mundo”.

Con un punto de vista diferente, Rigoberta Menchú Tun prologa el libro “Cosmovisión maya, plenitud de vida” (Cochoy Alva, María, Et al. 2007) planteando la idea de regresar a nuestra madre tierra para encontrar de nuevo el equilibrio con ella y con el corazón de la tierra, corazón del cielo en el inicio de un nuevo tiempo. Para lograr esto menciona el uso de lo que ella llama un código de ética en el que es necesario pedir perdón por los males causados, dar las gracias por los bienes recibidos y pedir lo necesario para poder continuar y de nuevo agradecer a las energías.

Logrando una síntesis de estas dos visiones, la religión per sé (la iglesia maya y la espiritualidad maya guatemalteca incluidas) puede aportar en algo para marcar un cambio en el rumbo que ha tomado la humanidad que, siguiendo en las posiciones seguidas en los últimos siglos como lo fueron el capitalismo, neoliberalismo, búsqueda de bienes materiales a toda costa, que trajeron en consecuencia guerras, crisis, etc., logrará solamente hacer realidad la fabula del orangután mencionada en el libro “Filosofía para inconformes” de Oscar de la Borbolla en la que relata en sentido figurado el fin de la humanidad por una guerra en la que se trata de demostrar el mayor poderío y superioridad, formas de pensamiento que pueden llevar a la guerra final vaticinada en el Chilam Balam de Tuzik, uno de los mencionados libros a’almaj t’aan de la iglesia maya .

F. Carrillo Puerto, Q. Roo 03/12/09

Referencias Bibliográficas
Encarta, biblioteca de consulta
2005 Microsoft .
Alonzo Díaz, Juan
1982 La religión maya (cosmogónica) rente a la religión cristiana (antropocéntrica). J. Alonzo Díaz, ed. Pp. 32-33. México: SEP, INI.
Xiu Cachón, Marcos, et al.
1986 Cuentos leyendas y tradiciones de la zona maya: Dirección General De Servicios Coordinados de Educación Publica en Quintana Roo.
Cochoy Alva, María, et al.
2007 Cosmovisión maya, plenitud de vida: programa de las naciones unidas para el desarrollo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

MEMORIA

JACINTO UC DE LOS SANTOS CANEK
Colaboración de Carlos Chablé Mendoza
Cronista de Felipe Carrillo Puerto, Q. R.

Preguntado cómo se llama, de dónde es natural y vecino, qué edad y oficio tiene, dijo llamarse Joseph Jacinto Uc de los Santos Canek, natural del barrio Campechuelo de los laboríos...que es de edad de treinta años y que es viudo, que el oficio que tenia era el de mayordomo del señor Jesús Nazareno.
Declaración de Canek, 8 de diciembre de 1761. AGI, México 3050


Llegar a Kiste Kaaj por primera vez en un día de otoño de 1983 y conocer a la familia maya que ahí vivía fue como entrar a un mundo desconocido en donde sus habitantes no tenían al parecer más preocupación que levantarse para cultivar el sagrado maíz y agradecer siempre a Dios por lo que tenían. Media docena de casas sin puertas, pues no había temor a ser robados, y hechas según la tradición maya, ese era el asentamiento de una veintena de personas que formaban la familia extensa de don Bon, el patriarca.

Llegar allá era una aventura. El primero en ayudarnos como guía fue un campesino de Sajkabchén que periódicamente acudía a Kiste Kaaj para vender algunas mercancías y refrescos, lo que su mula pudiera soportar en el lomo transitando por una vereda entre el monte, un trayecto de casi 20 kilómetros que hicimos a pie pasando por pequeños ranchos.

En la tradición oral de los habitantes de este lugar como de los otros pequeños asentamientos vecinos se mencionaba que ahí había ocurrido una guerra y que en algún lugar había guardado un tesoro, que Kiste Kaaj había sido un pueblo grande en la época de los españoles, la colonia. Explorando entre el monte con los jóvenes nietos o yernos del patriarca, acompañándolos y ayudándolos en sus labores agrícolas, pudimos en varias visitas conocer los vestigios de lo que fue la antigua Kisteil, aquella que fue arrasada, quemada y sembrada con sal para que nada creciera por mucho tiempo; ese fue el castigo impuesto por los españoles a los mayas que se levantaron contra el colonialismo el 19 de noviembre de 1761 encabezados por Jacinto Uc de los Santos, Canek.

Para los que no estén muy enterados de esta gesta les diré brevemente que esta insurrección contra los españoles fue una de las más importantes que se produjeron durante la época de la Colonia. Canek aprovechó una fiesta religiosa de dicho lugar para invitar a los nativos a rebelarse en contra de los tsulo’ob. El nació en Campeche y adoptó el nombre de Canek para organizar y encabezar el levantamiento por que así se llamó también el cacique del Petén Itzá, que era recordado por encabezar una heroica resistencia frente a los invasores españoles.

Estudio latín e historia en el convento grande en la ciudad de Mérida, de donde fue expulsado por su conducta rebelde. Se dedicó al oficio de panadero por muchos años y el levantamiento que encabezó tuvo un fondo similar al que años después tendría la llamada “guerra de castas”.

El movimiento iniciado el 19 de noviembre de 1761 llenó de zozobra a las autoridades españolas pues tuvieron noticias de que centenares de mayas de los poblados y rancherías cercanas a Kisteil se habían unido al levantamiento llegando a integrar un ejército de más de mil quinientos hombres.

Cuando se produjo el choque entre los mayas y las tropas coloniales, los indígenas pese a su bravura sucumbieron ante la superioridad armada del enemigo. Los mayas que salvaron la vida huyeron a la selva en busca de refugio. Canek finalmente fue apresado por una columna de 125 hombres comandada por Cristóbal Calderón y fue llevado a Mérida para ser condenado luego a morir atenaceado, a ser quemado su cuerpo y sus cenizas esparcidas en el aire. Sus compañeros más cercanos fueron condenados a la horca, los demás prisioneros recibieron doscientos azotes y les cortaran una oreja. Estas sentencias fueron ejecutadas en la plaza principal de Mérida el 14 de diciembre de 1761.

Regresando a los recuerdos, no olvido el día, cuando después de varias visitas y tras ganarnos la amistad de la familia maya, le propusimos a don Bon realizar una ceremonia como homenaje a don Jacinto Canek y a su gesta; el anciano nos preguntó para qué, nos dijo que mejor buscáramos el tesoro que podría estar en algún lugar de ese pueblo antiguo en el que debo decirle se podía percibir en todo momento un ambiente místico y la presencia de los yumtsilo’ob, era como un reconfortante regreso al equilibrio con la naturaleza.

- Buscaremos el tesoro y lo encontraremos, se lo enseñaremos a todos y lo compartiremos, siempre que usted nos lo permita, le dijimos al anciano. Y así, ya conocedores de otros caminos alternos para llegar a ese lugar que parece estar casi en el centro de la Península, nos presentamos una noche antes de la celebración para junto con ellos preparar todo los alimentos que se ofrendarían así como el saka’ y el sagrado balche’ según las indicaciones dadas por un ajmen.

Casi no dormimos, de hecho fue como una vigilia que solo fue iluminada por la luz de las velas del altar maya, una pequeña fogata y los cigarros de algunos; los rezos del sacerdote maya, el aj men, podían escucharse nítidos y rebotaban en la espesura del monte que rodeaba la antigua Kisteil. La rememoración del levantamiento, los detalles explicados por uno de nosotros, información sacada de los libros, fue escuchada con atención por todos. Para los pocos que no entendíamos aún muy bien la lengua maya esto no fue impedimento pues el contexto era absorbente, la naciente amistad se profundizó al compartir una misma jícara con el sagrado balche’ .

Al amanecer ya habían llegado otras familias de los pequeños ranchos cercanos y antes del medio día el aj men, su ayudante y los que pudimos seguir de cerca el desarrollo de la primicia y participar en ella nos veíamos agotados, pero aun faltaba sacar los nojoch wajo’ob del pib para seguir el ritual. Ya casi al final de la ceremonia en la repartición de la comida ofrendada entre todos los presentes, que ya eran casi medio centenar, Aj pil alzó la voz y nos dijo a todos:

- Nuestra platica, nuestros rezos, nuestras ofrendas, fueron parte de la búsqueda y creo que hemos tenido éxito; encontramos el tesoro de Canek. No estaba en alguno de los pozos segados por los españoles hace 222 años, ni enterrado en donde estaba la iglesia, ni en alguna de las ruinas de las antiguas casas coloniales, el tesoro de don Jacinto esta en nuestro corazón. En el atesoramos aún esa ansia de libertad y de justica, de independencia y de nueva vida, es casi la misma aspiración que llevó a don Jacinto Uc de los Santos Canek a organizar y encabezar el levantamiento. Recordar hoy su memoria y rendirle homenaje, al igual que a todos los abuelos que murieron con el, es mantener vivo ese anhelo de libertad y de que algún día los mayas volveremos a ser los dueños de nuestra tierra.

Han pasado ya muchos años, 26 para ser exactos; llegar a Kiste Kaaj es ahora muy fácil. Algunos de los pobladores que conocimos, de aquellos jóvenes ya convertidos en adultos, encabezaron hace menos de un lustro una marcha por los derechos del pueblo maya que tras recorrer varios poblados llegó a Mérida y entregaron su petición a los diputados yucatecos.

Llevaron por cierto su palabra con un P’UJ de Kisteíl al Congreso del Estado y según sus propias palabras decidieron hacerlo así porque el P’uj es la batida “que hacemos para cazar venado, actividad que es todo un rito en nuestros pueblos y que siempre necesita organización. El P’uj comienza siempre con el jonk’a, sonido de caracol con el que nos vamos convocando para salir a la batida”. Así, los coordinadores de la movilización convocaron a todos mediante un comunicado dado a conocer del 31 de agosto de 2005. Y decían también en el escrito: “El Jonk’a sonará con fuerza en el antiguo pueblo de Cisteíl el miércoles siete de septiembre próximo, lugar que hemos señalado como el inicio de salida hacia el p’uj. Se preguntarán cómo llegar ahí, siendo que Cisteíl fue destruido por completo y borrado de los mapas desde 1761, cuando los dzules quisieron borrar y destruir nuestra palabra, nuestra organización y nuestro pensamiento; cuando quisieron acabar con la rebelión encabezada por Jacinto Can Ek. Cisteíl existe…pero no sólo en nuestra memoria”

Nos encontrábamos en la capital yucateca el día del la llegada de la marcha y gracias a ello acudimos a la recepción que un grupo de meridanos le dieron al P’uj; pudimos vernos de nuevo y reconocernos después de tantos años, ya más grandes pero sin olvidar el tesoro que nos dejó como herencia el patriarca, el que en aquella ceremonia dedicada a Canek realizada hace 26 años lloró de emoción y agradeció nuestra presencia, la presencia de todos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

MIELES PENINSULARES EN EL WILD 9


La tercera edición del mapa “Mieles peninsulares y diversidad: Quintana Roo, Campeche y Yucatán”, fue presentada en el marco del Noveno Congreso Mundial de Tierras Silvestres (Wild 9). En la presentación participó el cronista de la ciudad Carlos Chablé Mendoza junto con el Dr. Rogel Villanueva Gutiérrez, del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal y la Dra. Yolanda Moguel Ordoñez del Centro de Investigación Regional Sureste (CIRSE-INIFAP).

El WILD 9 se realiza por primera vez en México y el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de la ciudad de Mérida es sede del evento desde el día 6 y concluirá el 13 de noviembre.

En 30 años de su historia, el mencionado congreso que reúne a destacados defensores de la biodiversidad de más de 50 países contó con un foro alterno, la Expo WILD 9 “Una ventana al mundo natural”.

La galería sobre tierras silvestres especialmente montada para la Expo WILD9 enmarcó la presentación del mapa “Mieles peninsulares y diversidad” que fue organizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Corredor Biológico Mesoamericano- México.

El coordinador del evento fue el doctor Eduardo Quintanar Guadarrama, en representación de la Conabio. Ante numeroso público los investigadores Rogel Villanueva y Yolanda Moguel destacaron la información que contiene el mapa sobre temas como la polinización, la vegetación y floraciones, la diversidad de abejas y de las mieles de la península, la importancia de la diferenciación, así como de la meliponicultura maya.

En su participación Chablé Mendoza destacó que desde noviembre de 2007 se vienen realizando talleres y encuentros entre productores y especialistas. Recordó que en febrero de 2008 hizo la presentación de la primera edición de dicha publicación en una reunión realizada en la Casa de la Cultura de esta ciudad.

Mencionó también que por la información que trae la publicación mas que un mapa es un compendio que debe llegar tanto a productores como a consumidores así como a los estudiantes de nivel básico para promover la incorporación de la miel al consumo diario. Si los mexicanos consumieran miel esta no tendría que exportarse. Explicó la importancia cultural de la actividad que realizan los apicultores de la península misma que tiene raíces ancestrales.

Señaló que en la ultima reunión de especialistas realizada en marzo de este año en la ciudad de México se acordó la traducción a la lengua maya peninsular de este mapa así como la elaboración de otro mapa sobre Abejas nativas de la Península de Yucatán en forma bilingüe junto con un paquete educativo que incluirá muestras caracterizadas de mieles para su distribución entre productores de la península de Yucatán.

sábado, 7 de noviembre de 2009

FELIPE CARRILLO PUERTO, EJEMPLO DE SERVICIO AL PUEBLO MAYA


Colaboración de Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo

Felipe Carrillo Puerto nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul, Yucatán. Desde muy joven entendió que la actividad política es fundamentalmente un servicio al pueblo y esta fue la característica de su persona. Fue también un experimentado trabajador, campesino, comerciante, obrero e intelectual. Humilde en su trato con la gente, excelente orador en lengua maya que supo apreciar, aprender e inspirar sus acciones justicieras a partir de la grandeza de la cultura maya.

En los años 20’s se hablaba del socialismo del sureste, como una ideología sustentada en la cultura del pueblo maya que tenía como meta poner fin a la esclavitud, al racismo y la discriminación, devolver a los mayas sus tierras, instruirlos en nuevas tecnologías, ofrecerle lo más avanzado en la educación científica y empoderarlo como un pueblo en ejercicio de su libre determinación.

Fue nombrado por Zapata como coronel de caballería del Ejercito Libertador del Sur en 1914, regresó al año siguiente a Yucatán para dar continuidad al pensamiento y lucha del caudillo. Organizó junto con otros líderes obreros y campesinos el Partido Socialista del Sureste (PSSE). Retomaron la bandera zapatista de ¡Tierra y Libertad! y llegaron a empoderar a los mayas a través de las Ligas de Resistencia. En 1922 el PSSE ganó la gubernatura y Carrillo Puerto encabezó el gobierno popular cuyas obras y acciones han trascendido y dejado profunda huella en nuestra historia regional.

Tomó posesión de la gubernatura el 1 de febrero y desde el balcón central del Palacio de Gobierno pronunció un discurso en lengua maya. Presentó su Plan de Gobierno. El 27 de marzo fue nombrado miembro de la International Association of Machinistes, en reconocimiento de los ferrocarrileros del mundo por su trabajo sociopolítico. El 15 de septiembre inauguró la carretera Mérida-Kanasín, la cual fue la primera carretera que inauguró un gobernador surgido de la Revolución Mexicana. En ese año inauguró la carretera Mérida-Chuburná. Repartió 208, 972 hectáreas entre 10, 727 campesinos mayas.

El 14 de enero de 1923 inauguró la carretera Dzitás-Chichén Itzá, y el día 17 inició la construcción de la carretera Muna-Uxmal. Ese mismo año se inauguraron las carreteras Motul-Telchac Puerto y Loché-Río Lagartos. Hasta el mes de diciembre había repartido 665, 835 hectáreas entre 34, 796 campesinos.

Entre las leyes y decretos de importancia promulgados durante el gobierno de Carrillo Puerto destacan: la Ley de creación de la Universidad Nacional del Sureste; Reforma al Código Civil en lo relativo al divorcio; Creación de la Facultad de Medicina Homeopática y la Ley sobre caminos públicos, en 1922. En 1923, la creación del Departamento de Educación Primaria en el Estado; Creación del Museo Arqueológico de Yucatán.; Ley que fundó la Casa del Niño; Ley que constituyó el Patrimonio de la Familia; Ley para el Fomento de la Vida Vegetal en el Estado y la Ley de Revocación del Mandato Público.

El 8 de diciembre de 1923 estalló el llamado movimiento delahuertista, Carrillo Puerto se negó a secundarlo y se declaró fiel al presidente Álvaro Obregón y ratificó su apoyo a la candidatura del general Plutarco Elías Calles.

Militares partidarios de Adolfo de la Huerta se insubordinaron y ante esta situación Carrillo Puerto decidió trasladarse con sus más cercanos colaboradores en tren a Motul, donde se enteró que otro tren se encontraba camino a esa localidad con tropas insurrectas para aprehenderlo. De ahí salió para Tunkás y posteriormente a Tizimín, para seguir a Chiquilá donde intentó hacerse a la mar en la canoa-motor “Manuelita”, cuya maquinaria no funcionó. Junto con sus acompañantes abordó entonces un bote, que los llevó a un sitio de la costa llamado Río Turbio. Ahí tomaron el acuerdo de que el licenciado Manuel Berzunza retornara a Solferino con la intención de conseguir un guía que los condujera a través de la selva de Quintana Roo. Berzunza no pudo cumplir su cometido ya que fue aprehendido el 19 de diciembre. Entonces Carrillo Puerto y sus colaboradores volvieron a embarcarse en una canoa llamada “El Salvamento” que encalló en Holbox en un banco de arena. En este sitio decidieron entregarse a sus perseguidores el 21 de diciembre. De ahí fueron llevados a la cárcel de Tizimín y posteriormente a Mérida, donde fueron recluidos en la Penitenciaría Juárez el 23 de diciembre.

El 2 de enero de1924 se realizó la farsa de un Consejo de Guerra Sumarísimo en contra de Carrillo Puerto, dándose por terminado la madrugada del día 3 con la sentencia de muerte por fusilamiento. Entre las cuatro y las cuatro y media de la madrugada de ese día 3, fue sacado de la Penitenciaría Juárez para ser trasladado al Cementerio General de Mérida donde fue fusilado junto con sus hermanos Wilfrido, Benjamín y Edesio, así como el licenciado Manuel Berzunza, Presidente Municipal de Mérida, y sus colaboradores Marciano Barrientos, Rafael Urquía, Pedro Ruiz, Cecilio Lázaro, Francisco Tejeda, Antonio Cortés y Daniel Valerio.

Su vocación de servicio y el entender la actividad política como un servicio al pueblo fue la característica de su persona. Fue un experimentado trabajador, campesino, comerciante, obrero e intelectual. Humilde en su trato con la gente, excelente orador en lengua maya que supo apreciar, aprender e inspirar sus acciones justicieras a partir de la grandeza de la cultura maya.

Por eso, en los años 20’s se hablaba del socialismo del sureste, de una ideología sustentada en la cultura del pueblo maya que tenía como meta poner fin a la esclavitud, al racismo y la discriminación, devolver a los mayas sus tierras, instruirlos en nuevas tecnologías, ofrecerle lo mas avanzado en la educación científica y empoderarlo como un pueblo en ejercicio de su libre determinación.

Como homenaje a su trayectoria y compromiso con el pueblo maya desde el 1 de agosto de 1934, hace 75 años, nuestra ciudad y municipio llevan orgullosamente su nombre.


Fuente: “Carrillo Puerto. Iconografía”. Roger Campos M. / Indalecio Cardeña V. UADY 1997)

jueves, 22 de octubre de 2009

PARA SEGUIR CONSTRUYENDO PATRIA


La celebración del 160 aniversario de Noj kaaj Santa Cruz X Balam Naj

Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de Felipe Carrillo Puerto.


La celebración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución el próximo año 2010 puede tener una mayor relevancia y significado si los encargados de organizar los festejos toman en cuenta que se cumplirán también los 160 años de la fundación de la ciudad. La celebración que se impulsa desde el gobierno federal tendría mas sentido y podría enraizar en los carrilloportenses si se le ve incluso como el marco para conmemorar uno de los elementos de nuestra identidad: el surgimiento de Noj kaaj Santa Cruz X Balam Naj, ayer capital de la nación maya y génesis del estado de Quintana Roo.

2010 debe servir también para destacar la importancia de nuestro proceso histórico regional mismo que no puede pasar desapercibido pues el pasado de nuestra ciudad es ejemplo de resistencia y de lucha victoriosa por la independencia y la autonomía. No existen muchos ejemplos de rebeliones indígenas triunfantes y la Guerra de Liberación Maya de 1847 tuvo como resultados una nación con territorio, ejercito, cultura y estado autónomo e independiente del gobierno central mexicano por espacio de medio siglo. Todo esto provocó la creación del territorio federal y su posterior conversión a entidad federativa.

Hace unos diez años en una entrevista la maestra Teresa Gamboa Gamboa me comentaba que si el 12 de octubre de 1492 significaba un día de luto pues con la llegada de los españoles inició el exterminio de los pueblos y culturas indígenas de nuestro continente, el 15 de octubre de 1850 puede ser un día de fiesta por el renacimiento de los pueblos, en especial del pueblo maya con la creación de Noj kaaj Santa Cruz X Balam Naj, hoy Carrillo Puerto.

Somos resultado de un conflicto de dimensión peninsular que ocurrió precisamente entre dos importantes etapas de nuestra historia, entre la Independencia y la Revolución. La Guerra de Liberación Maya o Guerra de Castas de 1847 fue muestra de que la Independencia obtenida solo beneficiaba a los criollos pues les permitió montar su sistema explotador de la fuerza de trabajo indígena que implicó el despojo de sus tierras a los mayas para dedicarlas al cultivo de caña, cría de ganado y luego al cultivo del henequén. El surgimiento de las haciendas fue una forma de manifestarse del desarrollo capitalista que entró inmediatamente en conflicto con los pueblos indígenas pues los convertía en peones y se afectaba directamente las tierras que dedicaban a las milpas.

La consumación de la Independencia y la consolidación de México como “nueva patria” no cambió en forma sustancial la situación que vivían los mayas y solo justificaron la continuación de la resistencia y lucha contra el colonialismo vigente aún luego de veinte años de consumada la independencia.

Por eso es grave quitar de los libros de historia etapas tan importantes como la conquista y la colonia, ambas dejaron tales huellas y traumas en los pueblos originarios que aún hoy siguen lacerando a sus descendientes.

¿Por qué cercenar entonces la historia? No podríamos explicar el surgimiento de la antigua capital maya masewal, declarada por cierto hace dos años capital de la cultura maya, sin hablar de los antecedentes del levantamiento de 1847 que fue continuación de la lucha para recuperar la autonomía arrebatada por la conquista y en contra del neocolonialismo.

El rumbo que tomen las celebraciones de 2010 debe ser el de aprovechar la coyuntura para enterar a los niños y jóvenes de nuestro pasado, no solo de la herida causada con la conquista y la colonia, sino del pasado glorioso del pueblo maya. Debe servir la próxima conmemoración para destacar y hacer visibles a los ojos y conciencias juveniles los elementos que conforman nuestra cultura e identidad, insumos indispensables para seguir construyendo patria. Porque patria es el lugar donde descansan los abuelos, los de todos no solo los de algunos y nada tiene que ver con lemas partidistas.

Si las celebraciones de 2010 van hacia la consolidación del estado neocolonial en el que se rinde culto a héroes y pueblos muertos, en donde se celebra al indio antiguo pero se sigue discriminando al maya vivo; si la celebración del bicentenario y del centenario se usan para fines distintos a la consolidación de nuestra identidad y sirven solo para obras y acciones de relumbrón, entonces solo confirmarán que existe una iniciativa del régimen panista para seguir desmemoriando al pueblo. Un pueblo sin memoria, ignorante de su pasado es fácil de ablandar.

La diversidad social, política y cultural existente en “la capital de la cultura maya” resulta favorable para la realización de una celebración/conmemoración de 2010 como una actividad de todos, se podría contribuir a la educación y formación de ciudadanía con identidad, a interesarnos a todos por la historia que sistematiza lo bueno y lo malo, la que enseña que es mejor la convivencia pacífica que nos permite seguir construyendo patria.

sábado, 17 de octubre de 2009

ACAMAYA Y LOS 517 AÑOS DE RESISTENCIA



En el marco de las jornadas organizadas por la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo para conmemorar los 517 años de la resistencia y la identidad maya se realizó recientemente la conferencia “La lengua y la cultura maya como base para una propuesta metodológica para el desarrollo de la interpretación legal” que sustentaron en la casa de la cultura de esta ciudad los doctores Fidencio Briceño Chel y Antonio García Zúñiga.

Los investigadores del INAH delegación Yucatán, quienes al final del evento tomaron protesta como miembros honorarios de la Academia quintanarroense explicaron a un grupo de intelectuales mayas las diferencias que existen entre la interpretación que se realiza en discursos orales y la traducción de documentos escritos como actas, bandos, leyes, etc.

Destacaron que según los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas establecidos en la Ley General que dio origen al INALI se establece que las lenguas mexicanas originarias deben usarse y son oficiales en las regiones donde se han asentado históricamente y que por lo mismo las instituciones de salud, educación, de procuración e impartición de justicia deben generar políticas públicas para hacer valer esos derechos ciudadanos.

Saludaron que la Acamaya este trabajando en la profesionalización de sus miembros ya que en agosto, coordinados con la UIMQROO, y el INAH realizaron un diplomado; e informaron que en Yucatán varias instituciones están sumando esfuerzos para capacitar en seminarios a los aspirantes a la certificación como intérpretes o traductores en juzgados.

En ese marco, el presidente de la Academia Juan Antonio Alonzo Díaz comentó que el secretario de esta organización quintanarroense, Gaspar Maglah Canul ya se encuentra haciendo interpretaciones para personas mayahablantes que así lo requieren a petición del juzgado segundo federal con el apoyo de la judicatura federal.

Briceño Chel retomó que no es sencillo hacer traducciones a lenguas indígenas porque el idioma maya se vale de recursos propios de la cultura y la cosmovisión, por lo que la conformación del sentido de los conceptos en maya van más allá de un significado simple. Entra en juego lo pragmático, lo cognoscitivo, lo lingüístico y lo cultural, que en conjunto modelan los mecanismos de creación y recreación de significados.

“El papel del intérprete implicará tomar en cuenta todos estos detalles para saber las palabras y el lenguaje a utilizar pues un evento como el que implica la interpretación jurídica se trata de espacio, tiempo y contexto ritualizados, por lo que la lengua se vuelve también especial, por estar conformada por los componentes propios de la comunidad de la que se forme parte”, concluyó Briceño Chel.

sábado, 5 de septiembre de 2009

MOVIMIENTO CULTURAL PARA LA NORMALIZACION DE LA LENGUA MAYA

Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo

Participantes en el Diplomado sobre Gramática Maya realizado en la UIMQROO

“Hay casos en los que atender a los hablantes de lenguas indígenas es cosa de vida o muerte, por lo que se hace necesario que en las instituciones de salud y de impartición de justicia cuenten con personal capacitado para no poner en peligro la integridad física de los mexicanos que no hablan el español”.
Fernando Nava López, director general del INALI


Un cuarto de siglo ha pasado desde la realización de un importante dialogo entre las diversas instituciones que trabajaban la lengua maya en la Península de Yucatán y que tuvo como principal resultado un alfabeto que vino a facilitar la escritura en maya. Esta importante convención se hizo el 22 de agosto de 1984 y dio continuidad a la reunión convocada en 1981 por la Unidad Regional de Culturas Populares.

Llegar a unificar criterios en torno al alfabeto a utilizar para escribir la lengua que hablan más de 700 mil habitantes de la península fue un aporte valioso que además de impulsar la alfabetización en el medio indígena sentó base para un futuro desarrollo lingüístico. Pese a que hace 25 años fue aprobado por consenso el alfabeto mencionado aun no se generaliza y todavía no se ha logrado que su uso sea norma en la actualidad.

Años después, en 2006, se realizó en la Universidad Autónoma de Campeche, una reunión convocada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con la asistencia de representantes de distintas instituciones educativas y academias mayas para analizar la funcionalidad del alfabeto aprobado en 1984. En dicho encuentro se habló mucho de las diferencias en el aspecto ortográfico y como resultado de este la Dirección General de Educación Indígena convocó a dos talleres de normalización de la lengua maya en Diciembre de 2007 y en Julio de 2008, ambos tuvieron como objetivos retomar, ratificar, proponer y construir las normas de uso del alfabeto aprobado en 1984.

A fines de julio de este año se hizo un tercer taller en el que se acordó integrar un programa de trabajo, 2009- 2010, para poner en práctica la difusión de las normas de la escritura de la lengua maya en los tres estados de la Península.

Todo lo anterior viene a colación para enterarle de las circunstancias, los esfuerzos institucionales y de asociaciones civiles, como las academias mayas, para llegar a la normalización de la lengua maya. Debo decir enseguida que comparto con el presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, Juan Antonio Alonzo Díaz, que se debe seguir buscando la normalización de la lectoescritura en lengua maya y que esta va más allá del puro uso de un alfabeto consensado.

Considero también que el asunto de la llamada normalización debe potenciarse con la claridad de que la lengua que se habla en la península es un elemento fundamental de nuestra cultura maya, igual que el territorio y el entorno natural en que se desarrolla.

La labor institucional relatada al principio ha sido importante y la que han hecho luego organizaciones como las academias mayas existentes en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, como CELICMAYA, Mayaón, Ceqroode entre otras tantas asociaciones, también ha sido valioso y tendrá viabilidad siempre que logren involucrar a la sociedad maya hablante y, porque no, a todos los interesados en el desarrollo de nuestra región a partir de una relación intercultural.

Al saber del tercer taller interestatal para la normalización que se hizo recientemente en Mérida y observar la cobertura que le dieron los medios de comunicación, me llamó la atención el manejo político que se hizo del importante evento y que al final no hubo un compromiso claro de parte de los ejecutivos estatales. ¿Comenzarán a dar sus informes de gobierno también en lengua maya? ¿Pedirán como requisito a los aspirantes a servidores públicos saber hablar esta lengua? ¿Impondrán la lengua maya como materia obligatoria en secundaria y preparatoria tal y como sucedió con el ingles y el francés? ¿Los integrantes de las legislaturas estatales y sus auxiliares atenderán a los mayas en su idioma? ¿Se cumplirá con los objetivos de dar espacio a la lengua maya en los medios de comunicación públicos y privados como marca la ley de derechos lingüísticos?

Para poder dar una respuesta positiva a las preguntas anteriores, para llegar a la normalización de la lengua maya se necesita impulsar un movimiento cultural y este tiene que pisar el terreno político pues sin participación social y sin gestión no hay manera de que los gobiernos asuman la normalización como parte del desarrollo al que tiene derecho el pueblo maya peninsular.

Debe ser un movimiento tal que, como dijo en una conferencia el dirigente de la organización peninsular Mayaón, Bartolomé Alonzo Caamal, los profesionistas mayas deben ser protagonistas de su historia y ocupar también las direcciones de las instituciones públicas. Normalizar no es crear una serie de normas, es más bien un movimiento social y cultural que implica también incursionar en la política para lograrlo. (Conferencia La normalización de la lengua maya, F. Carrillo Puerto, 29 febrero-1 marzo 2008, Foro sobre política indígena)

Normalizar implica hacer políticas de desarrollo lingüístico maya, escribir y publicar en forma masiva textos en lengua maya sobre ciencia, historia, política. Crear radios y canales de televisión, periódicos y revistas en maya. Es un proceso social, todo un movimiento cultural que tiene a favor que el de la lengua maya es un caso único en el país, así lo enseña el Catalogo de Lenguas Indígenas Nacionales del INALI (que registra 64 grupos lingüísticos y 364 variantes). La Península de Yucatán es una unidad en donde la lengua materna no tiene variantes por lo que cuenta con mejores condiciones para el proceso de normalización. El Maaya t’aan es hablado por más de 700,000 hablantes en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y que sólo tiene pequeñas variantes de tono. (Diplomado sobre Gramática Maya realizado en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo 10-14 agosto 2009)

El reto es asumir el proceso como instituciones, organizaciones y como sociedad en general, y en este proceso la convención de 1984 es una herramienta fundamental. Los profesionistas mayas que se burocratizaron en las instituciones educativas y se olvidaron de esta tarea serán desplazados en forma natural con el crecimiento de este movimiento cultural maya que verá la importancia estratégica de la unidad lingüística, misma que debe estar por encima de las divisiones políticas, territoriales y administrativas impuestas por el colonialismo en la Península de Yucatán.

sábado, 22 de agosto de 2009

XXV ANIVERSARIO DE LA CONVENCION DEL 84



Hace 25 años, el 22 de agosto de 1984, se realizó un dialogo peninsular entre las diversas instituciones que trabajaban la lengua maya con el objetivo de intercambiar ideas y se obtuvo como resultado un alfabeto que incluyó grafías acordes a las usadas en la lengua castellana que vino a facilitar la virtual escritura en ambas lenguas e impulsar la alfabetización en el medio indígena. Esta importante convención dio continuidad a la reunión convocada en 1981 por la Unidad Regional de Culturas Populares con el mismo fin de unificar criterios en torno al alfabeto a usar para escribir nuestra lengua materna.

El lic. Juan Antonio Alonzo Díaz, presidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, recordó que en esa ocasión varios de los que hoy son miembros de esta academia participaron en esa importante reunión que contribuyó al desarrollo de nuestra lengua en cuanto a su registro y preservación.

Dijo que desde entonces, y más aún al constituirse como academia, han participando en las reuniones realizadas en los últimos tres años convocadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la DGEI en donde se hace la revisión de los acuerdos de la convención de 1984 y se sigue buscando la normalización de la lectura y escritura de la lengua maya que va mas allá del puro alfabeto.

Mencionó que en este mismo sentido 40 intelectuales mayas de los tres estados de la península participaron recientemente en un Diplomado sobre Gramática Maya realizado por la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, el INALI, la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo y el IEMQROO.

Durante cinco días los doctores en lingüística e investigadores del INAH-Yucatán, Fidencio Briceño Chel y Antonio García Zúñiga, propiciaron la reflexión e interacción de maestros y alumnos de la UIMQROO, miembros de la Academia Maya de Quintana Roo, personal del IEEJA, de la asociación Maya’on, del Centro de Idiomas del Instituto Campechano y la Universidad de Oriente, en este que fue el primero de tres diplomados que se harán para dotar de herramientas metodológicas novedosas en lengua maya a este nutrido grupo interdisciplinario.

El Dr. Fernando Nava López, director general del INALI impartió una conferencia sobre los avances y perspectivas del trabajo que realiza ese instituto, mismo que prevé la certificación de profesionales que puedan fungir como servidores públicos en aspectos de impartición de justicia, educación y salud en lenguas indígenas. Destacó que el INALI y las instituciones de hablantes de lenguas indígenas son corresponsables de hacer valer nuestros derechos lingüísticos en todos los aspectos de la vida cotidiana.

“Hay casos en los que atender a los hablantes de lenguas indígenas es cosa de vida o muerte, por lo que se hace necesario que en las instituciones de salud y de impartición de justicia cuenten con personal capacitado para no poner en peligro la integridad física de los mexicanos que no hablan el español”, destacó.

Por su parte el rector de la UIMQROO, Dr. Francisco Rosado May destacó el trabajo interinstitucional que permitió el diplomado y adelantó que la Universidad Intercultural Maya seguirá facilitando la existencia de espacios para la promoción de la lengua maya y vinculando iniciativas como esta con otras instituciones de nivel superior en la península.

Durante el diplomado recién concluido se mencionó que el idioma Maya yucateco es una de las lenguas que forma parte de la gran familia maya que cuenta hoy con más de 20 sistemas lingüísticos que derivaron del MAM, la lengua madre que se originó hace miles de años en las montañas de Guatemala. El Maaya t’aan es hablado por más de 700,000 hablantes en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y que sólo tiene pequeñas variantes de tono.
BOLETIN DE PRENSA DE ACAMAYA

martes, 11 de agosto de 2009

SANTIAGO PACHECO CRUZ, APOSTOL DE LA LENGUA MAYA

Por Carlos Chablé Mendoza

El 11 de agosto de 1970, hace 39 años, murió cuando estaba en la plenitud de su actividad creadora, el profesor, investigador y mayista Santiago Pacheco Cruz. Había nacido en Tinúm, Campeche el 1 de enero de 1885 y era muy pequeño cuando su familia se trasladó a Yucatán. Estudió en la ciudad de Mérida hasta obtener su grado correspondiente en la Escuela Normal de Profesores; de 1907 a 1912 se desempeñó como director de la escuela para Varones en la población de Bolón, Yucatán. En 1913 fue director de varias escuelas en Mérida, Yucatán. De 1914 a 1918 participó en el movimiento revolucionario y obtuvo el grado de coronel de Infantería.

Por su dedicación al trabajo magisterial ocupó numerosos cargos, de 1918 a 1931 fue inspector asesor de zonas rurales, dependiendo del estado de Yucatán; de 1932 a 1940 fungió como inspector de la zona maya en el entonces territorio federal de Quintana Roo. Desempeñó otras comisiones hasta que se jubiló con más de 50 años al servicio del magisterio y se le otorgó la medalla Altamirano.

En Quintana Roo se considera a don Santiago Pacheco Cruz como un pionero en la educación. A lo largo de su vida reflexionó acerca de la importancia de este territorio como una región en la cual era necesario brindar todos los apoyos para alcanzar el desarrollo y la justicia social, dejando muy en claro que la única forma de hacerlo era mediante la educación.

Llegó a conocer muy bien el territorio quintanarroense debido a sus visitas de supervisión a los maestros establecidos en lugares muy apartados, circunstancia que aprovechó para investigar acerca de la lengua, cultura y tradiciones del pueblo maya. Se casó con doña Fidelia Pérez Vela con quien compartió toda su vida.

Es considerado como uno de los primeros mayistas por sus obras acerca del estudio de la lengua maya. Investigadores de esta cultura ancestral de diferentes partes del mundo consultan los libros de Pacheco Cruz. Este filólogo maya dejó en total un legado de 82 obras así que lo poco que se ha escrito de él no es ni la decima parte de su obra literaria.

Su libro Compendio del idioma maya publicado en 1912 fue reeditado cinco veces; en 1914 tradujo al maya El decreto de liberación de los peones del campo, el artículo 123 de la Constitución así como la Cartilla Cívica de los Trabajadores que escribió el maestro Luis Álvarez Barret. Fue autor de numerosas obras de teatro regional como: El amor es dulce, Basta de majaderías, Justicia Proletaria, Los apuros de un maestro, entre otras tantas y escribió también el Estudio Etnográfico de los Mayas de Quintana Roo, Usos y costumbres, religión y supersticiones de los mayas; Geografía del Territorio de Quintana Roo y Antropología cultural maya.

Escribió en 1953 la obra de carácter histórico político Recuerdos de la Propaganda Constitucionalista en Yucatán con una semblanza de la vida, actuación y asesinato del Gobernador Felipe Carrillo Puerto. Una obra muy importante para la historia de Quintana Roo y en particular para la sociedad chetumaleña es el libro Janet, o la tragedia de Chetumal, que describe clara y dramáticamente los acontecimientos durante y después del ciclón Janet en 1955; según la investigadora Lorena Careaga "esta obra es la descripción más completa del ciclón Janet y de los estragos que causó ".

Como miembro de la Asociación Mexicana de Geografía y Estadística y de la Asociación de Geografía e Historia de Guatemala sostuvo una interesante polémica con otros escritores y periodistas acerca de la lengua maya lo que dio lugar al folleto titulado Algo sobre filología maya publicado en 1966. La última de sus 82 obras fue El verdadero diccionario de la lengua maya.

En la Enciclopedia de Quintana Roo se habla del profesor Santiago Pacheco Cruz como un personaje que luchó durante su prolífica vida a favor de la educación, la cultura, civilización, la reivindicación del pueblo maya y de su idioma. Y que por eso mismo el poeta yucateco Antonio Mediz Bolio lo consideró como el apóstol del idioma maya. Falleció en la ciudad de Mérida hace 39 años y varias escuelas llevan su nombre así como una de las principales avenidas de esta ciudad de Felipe Carrillo Puerto, centro cultural de Quintana Roo. (CCHM)

Bibliografía:
• Enciclopedia de Quintana Roo. Tomo 6
• http://biblioteca.uqroo.mx
• http://www.e-local.gob.mx/

martes, 14 de julio de 2009

miércoles, 1 de julio de 2009

¡A CARAY! EN MEXICO HAY INDIOS...¿HE? Y HAY MUCHÍSIMOS



Por Alejandra Flores

DISTRITO FEDERAL, México, 26/06, (N22).- El Museo de Antropología e Historia que abrió sus puertas para conmemorar el 50 aniversario de la primera edición de la Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista, del historiador mexicano Miguel León Portilla, respecto este autor mencionó que: "¡Tenemos que tomar conciencia de que los pueblos indígenas han sufrido muchísimo y lo peor es que siguen sufriendo!

"Que no se les ha prestado la atención que merecen. Cuando yo publiqué esto, pensé que era importantísimo que así como conocemos las Cartas de Relación de Hernán Cortés o la historia de Bernal Díaz del Castillo, conociéramos la otra cara de la moneda, y ésta es la otra cara", asveró el historiador.

Además precisó que: "Tenemos que concientizarnos en ese sentido, la revolución zapatista en Chiapas fue un golpe para que de repente viéramos, ¡a caray! En México hay indios, ¿eh? Y hay muchísimos".

Cinco décadas han transcurrido desde aquella primera edición, que con el paso del tiempo ha ampliado su contenido, se ha traducido a 17 lenguas, que ha generado nuevas líneas de investigación, que ha dado voz a los otros protagonistas de esta historia. "Visión de los vencidos es la búsqueda del examen sereno del encuentro de esos dos mundos, para valorar mejor la raíz más honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, según el autor del Best Seller de la UNAM.

Al respecto, la doctora Pilar Máynez Vidal mencionó: "Las propuestas de Miguel León Portilla, en lo que antes de convertirse en libro fuera su tesis doctoral, sacudieron a las mentes conservadoras que no reconocían en la peculiar cosmovisión indígena de México la existencia de un saber equiparable a las imperecederas formulaciones de la tradición clásica grecolatina".

Otro de los presentes fue el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien se refirió a espíritu férreo de los vencidos, mientras que el incansable doctor León Portilla compartió sus planes inmediatos:

"En el instituto en donde yo laboro estamos organizando un congreso para la conmemoración de los centenarios sobre los pueblos indígenas, qué sintieron, los pueblos indígenas, qué participación tuvieron, qué los motivó, qué sacaron de todo eso y cuál es su situación actual".

El aniversario 50 de la primera edición de Visión de los Vencidos coincide con los 70 de la colección Biblioteca del Estudiante Universitario.

09/MAG

DISTRITO FEDERAL, México, 23/06. (N22/Conaculta).- Han transcurrido poco más de cinco décadas desde que Miguel León Portilla decidiera, impulsado por su mentor el padre Ángel María Garibay, aprender el idioma náhuatl para estudiar los antiguos códices precolombinos, en los que logró entrever una serie de relatos en torno a la conquista española elaborados por los sometidos. Tras los primeros esbozos comprendió que los manuscritos poseían el espíritu de la derrota y decidió realizar el estudio que ahora es un paradigma: Visión de los vencidos.
Para el historiador José Vasconcelos estaba equivocado cuando dijo que los pueblos mesoamericanos no habían dejado nada a la cultura universal, por el contrario son universales. León Portilla concluye que su estudio no tenía más pretensión que "conservar el recuerdo" de quienes vieron y sufrieron la Conquista.

En opinión del escritor José Emilio Pacheco, Visión de los vencidos es el gran poema épico de nuestra tradición antigua, un cantar semejante a la pérdida de Troya, con escenas vivas de realismo.

Por su parte, el historiador Alfredo López Austin comentó que el libro le impresionó mucho cuando era estudiante, y refirió que "es una presentación diferente a la tradicional de cómo se realizó la Conquista. Indudablemente llegar a otros, llevar una voz que no había sido escuchada".

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma afirma que "es el privilegio de dar la palabra al oprimido, cuyas fuentes traducidas por el padre Garibay, y a las que León Portilla dio forma para que fueran conocidas en todo los ámbitos. Las voces pueden escucharse con su dolor y su sentido, lo que ellos (los conquistados) pensaban de ese momento trágico".

Visión de los Vencidos fue impreso por primera vez en 1959, cuenta con 29 ediciones elaboradas por la UNAM, así como una edición conmemorativa por los 25 años de su publicación (1974), una edición cubana (1969), una española (1985) y una venezolana (2006). Además ha sido traducido a más de 15 idiomas como húngaro, serbocroata, japonés, catalán, esperanto y otomí.



09/NC

lunes, 29 de junio de 2009

PARA LOS MAYAS SALUD ES EQUILIBRIO


El h’men Antonio Mukul al realizar en abril pasado la ofrenda del balché, en una ceremonia celebrada con motivo de la visita del escritor Eduardo Galeano

MANÍ.— La medicina tradicional maya ha sido señalada negativamente por una cultura imponente, que califica a quienes la practican de yerbateros, curanderos e incluso brujos, lamenta el presbítero Atilano Ceballos Loeza, director de la escuela de agricultura ecológica “U Yits Ka’an”.

Previo al inicio en este mes de los cursos sobre medicina tradicional dirigido a alumnos de la subsede Valladolid, el sacerdote destaca que el uso de diversos apelativos para referirse a los médicos tradicionales, revela el rechazo a algo que ha acompañado a la humanidad desde siempre.

—El conocimiento sobre la naturaleza ha acompañado siempre a las personas. Entonces, quienes practican la medicina tradicional son aquellas que han logrado entender, aplicar u observar qué partes de las plantas, si la raíz, tallo, corteza o las hojas sirven para recuperar la salud.

El director de “U Yits Ka’an” destaca que para la mentalidad maya la palabra “salud” no existe.

—La palabra es armonía, equilibrio. Estar enfermo es tener un desequilibrio, a veces del tipo psicológico u emocional.

Recuperar el equilibrio
—Para los mayas, para la mentalidad mesoamericana, la salud es sinónimo de equilibro. Uno está cuerdo o sano cuando hay un equilibrio. La naturaleza misma nos ayuda a equilibrarnos. Hay plantas y contraplantas para recuperar el equilibrio perdido.

—Cuando uno habla de un médico maya, yerbatero o curandero, normalmente lo asociamos con una persona de edad adulta, porque ellos son los guardianes de la sabiduría. Los abuelos y abuelas, porque también hay curanderas.

—Son esas personas las que han resistido al embate, cuando una cultura extraña llega a combatir a otra.

Promotores de esa cultura extraña, lamenta el presbítero Ceballos Loeza, califican a la medicina tradicional, a la que se basa en plantas y raíces, de algo del pasado, anquilosado.— Hipólito Pacheco Perera. Diario de Yucatán.

martes, 16 de junio de 2009

CARTA DE DELEGACION MEXICANA

CONDENA REPRESION A HERMANOS INDIGENAS PERUANOS

Señor Alán García
Presidente de la República
del Perú

Organizaciones, Dirigentes, grupos sociales y pueblos indígenas de México, indignados por el genocidio contra los pueblos indígenas del Perú, expresamos nuestra condena por estos atroces hechos y le exigimos:

1-El alto inmediato a la agresión contra los pueblos indígenas del Perú

2-Cancelación de las órdenes de aprehensión contra dirigentes indígenas

3-Garantías a la integridad física de los pueblos indígenas de su país

4-Respeto de los derechos específicos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas del Perú

5-Castigo a los responsables gubernamentales y autores intelectuales de la masacre contra indígenas

6-Cancelación de acuerdos internacionales como el TLC que violentan la vida de los pueblos indígenas peruanos

ATENTAMENTE

Delegación Indígena mexicana en la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala

Rafaela Alejo Magaña
Maria Amparo Gutierrez Reyes
María Antonieta Hernández Carmona
Sofía Marisol Berlín
Fabiola Del Jurado Mendoza
Lidia Yanet Gutiérrez Mazarigos
Genara Cruz Juárez
Edith Gutiérrez
Beatríz Jiménez
Martita Elia Aguilar
Ma. Guadalupe Blanco
Carolina Vásquez
Carolina García
Cristal Mora
Judith Santopietro
Virginia Flores
Mildred Raquel Matías
Tatiana Bernaldez y Mejía
Berta Alicia Rodríguez
Jose Miguel Diaz Arias
Jesus Lara Chivarra
Cesar Williams Gutierrez Mazariegos
Jorge Serrano
Juan Carlos Martínez
Juan Martínez
Ubaldo Jarillo
Abundio Marcos
Gregorio Uribe
Rogelio Mercado
Mario de Jesús
Genaro Bautista

martes, 2 de junio de 2009

Declaración de Mama Qota Titikaka



¡12 al 16 de Octubre Movilización global en Defensa de
la Madre Tierra y los Pueblos !

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario. Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación, privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos, militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu; y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial, debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia, rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos. Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.


¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !
¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡




Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

Acamaya abrio Museo-Jardín U naajil k-noolo'on



La apertura al público del Museo-Jardín U naajil k-noolo'on, fue ocasión para que ciudadanos distinguidos, representantes de instituciones y organizaciones de Carrillo Puerto conocieran las diversas piezas, fotografías, documentos así como plantas nativas diversas reunidas en este nuevo espacio comunitario.

Los promotores del museo-jardín Gonzalo Pech Chuc, Marisol Berlín y Floridelma Chi Poot dieron las correspondientes explicaciones de lo que se expone en tres salas que se dedican a la biodiversidad de la región, cosmovisión maya, época prehispánica, la colonia, guerra de castas, fundación y desarrollo de la ciudad así como música tradicional y vida cotidiana del pueblo maya.

Ubicado en donde estuvo anteriormente el museo de la música, el Museo-Jardín es un espacio sencillo pero muy significativo y rico en información que será sin duda de gran utilidad para los niños y jóvenes carrilloportenses, estudiantes, investigadores y público en general, destacó el vicepresidente de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo, Lic. Moisés Yam Blanco.

Un hecho especial fue la entrega que hizo don Cristino Cituk Coh, en el momento de la apertura del museo, de la copia de un escrito firmado por el general Juan Bautista Vega en el que dio fe del fallecimiento de la mamá de don Cristino en 1934.
Estuvieron presentes en el evento, realizado a las 10:15 de la mañana, ciudadanos distinguidos como don Julián Uc Varela, Ponciano Martín Esquivel y Pascual Xiu Sulub rezador de Dzulá.

Estuvieron también Jesús Aguilar de la CDI de Lázaro Cárdenas, Carlos Torres dirigente de la OEPFZM, Eloísa Hau Osalde de la Red de Mujeres así como los cronistas de Kantunilkín, Gaspar Maglah Canul; de Carrillo Puerto Carlos Chablé Mendoza y Mario Chan Collí y Wilberth Pérez Angulo de José María Morelos.

La apertura del Museo-Jardín U naajil k-noolo'on, casa de los abuelos, se hizo en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos (18 mayo), el Día Mundial de la Diversidad Cultural (21 mayo) y el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Diversidad Biológica que es precisamente hoy 22 de mayo.
- A partir de ahora los visitantes podrán hacer sugerencias para mejorar este espacio comunitario e incluso seguir proporcionando objetos, documentos y fotos que permitan aumentar el acervo del museo-jardín, señaló el lic. Yam Blanco.

Recordó que este proyecto lo viene impulsando la Academia Maya con el respaldo de la fundación Heritage y coordinados con el H. Ayuntamiento, Ceqroode y un Comité Ciudadano.

- Al tener entre sus principales contenidos la cultura maya y la biodiversidad regional se destaca el hecho de que la existencia de Sian Ka’an es un muestra de la sabiduría de los antiguos maya con la que se mantuvo el equilibrio en la relación del pueblo maya con la naturaleza, concluyó Yam Blanco.

miércoles, 29 de abril de 2009

DIALOGO MULTICULTURAL Y NACION

El diálogo intercultural entre pueblos originarios y la sociedad nacional, así como de las literaturas en lenguas indígenas y en castellano, puede ayudar a ir trabajando el tejido multicultural y multilingüe de México, donde se funda la nación que necesitamos desarrollar en este siglo XXI.

Así lo planteó el escritor nahua Natalio Hernández durante la presentación de la antología en dos tomos, uno de poesía y otro de narrativa, México: diversas lenguas, una sola nación, y del número especial de 15 años de la revista Nuni, impulsados por la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC).

En la presentación, realizada en la sede del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la UNAM, participaron además la escritora zapoteca Irma Pineda, presidenta de dicha asociación, y la investigadora Teresa Dey, moderados por el investigador Juan Mario Pérez y con la presentación del músico juchiteco Josué Dante.

Mientras las antologías incluyen a Gabriel Pacheco Salvador, Briceida Cuevas Cob, Feliciano Sánchez Chan, Juan Gregorio Regino, Juan Hernández, Macario Matus, Natalia Toledo, Martín Rodríguez Arellano y Francisco de la Cruz, y muchos más escritores de diversas lenguas originarias, la revista Nuni ofrece textos de Miguel León-Portilla, Eustaquio Celestino Solís y las propias Pineda y Dey, entre otros.

Natalio Hernández recordó que uno de los propósitos de los escritores en lenguas indígenas es que esa literatura forme parte de las letras mexicanas, pues ahora ellos hablan desde dentro de su propia cultura, desde nuestro mundo, cosmovisión, historias, valores y raíces.

Se trata de que, en diálogo con el resto de la sociedad, vayamos construyendo el tejido multicultural y multilingüe de la nación mexicana, y agregó: Constitucionalmente, ya nos reconocemos desde 1992, y reafirmado eso en las reformas constitucionales de 2002, a raíz de los acuerdos de San Andrés, muy discutidos: no las reformas que hubieran querido nuestros pueblos, pero hay avances.

Hernández dijo que por inercias históricas, hemos privilegiado el pensamiento occidental europeo, y de eso está saturado el sistema educativo, además de que en algunos niveles y grados se ha eliminado la parte antigua de la historia mexicana.

“Ojalá que en el siglo XXI todos los mexicanos –políticos, académicos, pensadores indígenas–, artistas de nuestros pueblos, tengamos la capacidad de forjar este rostro multicultural que los zapatistas vislumbraron: un México de muchos rostros y colores, donde estemos todos y que nos podamos ver en un nuevo espejo, el de una nación incluyente y multicultural.

Creo que las literaturas en las lenguas originarias de México nos pueden aportar nuevas visiones, mitos y narrativas.” (Fuente: La Jornada).

sábado, 25 de abril de 2009

CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


“Ojalá que pronto sean los mayas de las nuevas generaciones quienes se encarguen de conocer y actualizar los libros proféticos y los instrumentos de predicción que usaban los abuelos como el sáastun, las ceremonias del fuego y los granos del maíz, igualmente deben ser los jóvenes quienes tengan acceso a los pronósticos surgidos de los laboratorios pues la sabiduría maya y las ciencias modernas son como luciérnagas que sirven para atisbar mejor sucesos por ocurrir”, mencionó Marisol Berlín Villafaña en su presentación de tres libros acerca de las Profecías Mayas.

Las actividades organizadas por la Casa de la Cultura para celebrar el Día Internacional del Libro y Derechos de Autor fueron exitosas gracias a la participación de la comunidad estudiantil y la coordinación que hubo con las diversas instituciones y organizaciones sociales que atienden la educación y cultura en el municipio.

El profr. Juan Francisco Montero Medina informó que unos 160 estudiantes de quinto y sexto grado de la escuela primaria “Orlando Martínez Debeza”, en sus dos turnos, aprovecharon el taller impartido por el promotor cultural Carlos Chablé Mendoza. Los alumnos hicieron lecturas en voz alta, compartieron leyendas tradicionales como la de Laguna Ocom, hicieron ejercicios con la numerología maya y disfrutaron un video con la historia del libro. Al final elaboraron letreros y carteles con mensajes que invitan a leer y visitar las bibliotecas públicas.

A la presentación que hizo anoche Marisol Berlín Villafaña de los libros “El espíritu de la piedra”, de Gabriela Orozco; “Las 13 profecías mayas”, de Yeitecatl y “Testamento Maya” de Steve Alten , asistieron casi un centenar de alumnas y alumnos de Escuela Normal, del Conalep, de la Secundaria Técnica y asiduos lectores de la ciudad. La sala de usos múltiples de la Casa de la Cultura lució pletórica de público juvenil que además de escuchar los cometarios de la presentadora pudieron conocer también los de don David Yah Balam que compartió sus conocimientos acerca de este tema así como las preguntas y opiniones de otros asistentes.

Previamente el maestro Marcelo Jiménez se encargó de leer el currículum de la promotora cultural Berlín Villafaña y estuvieron presentes en el evento el oficial mayor del ayuntamiento, lic. Florentino Chuk Tuk, el secretario general ing. Nazario Sanchez, el profr. Hernán Velázquez Pat representante del diputado Pedro Pablo Poot y el ex acalde Eladio Uc Chan, entre otros destacados ciudadanos.

La exposición de libros, que fue muy visitada, demostró que los carrilloportenses tienen diversas opciones para la lectura pues la biblioteca “Adolfo López Mateos” lució por ejemplo lo mejor de su acervo contándose en el mismo las obras “Un pueblo y un hombre” de Luis Rosado Vega editado en 1940; “La paz de Dios y del Rey” , una historia de la conquista de la selva Lacadona de Jan de Vos publicado en 1988. La biblioteca “Isabel Tenorio” mostró al público obras como la de Rosario Castellanos titulada “Balún Canán” , de Juan Rulfo y de Laura Esquivel.

Educal puso a disposición de los lectores 17 títulos nuevos sobre cultura peninsular y la Secretaria de Cultura más de 20 ediciones realizadas por el desaparecido IQC, en tanto que el Ceqroode, la Unidad de Culturas Populares y la Academia Maya presentaron una interesante muestra de libros de sus bibliotecas. El IEEAJ participó también exhibiendo todo el material que se aplica para la educación de jóvenes y adultos de las comunidades.

miércoles, 15 de abril de 2009

LOS MAYAS Y LA MIEL

Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto

A los compañeros y compañeras
que integran la Acamaya que cumplió ayer 7 años
de constituida.


En diversas expresiones de la lengua maya que miles de personas hablan en la Península de Yucatán el término kaab puede significar fuerza, tierra, país, mundo y abeja. Las abejas son símbolo de fertilidad y abundancia, por eso en las ceremonias sagradas se bebe el báalche’, un vino hecho con la corteza del árbol del mismo nombre y miel del país o de xunáan kaab.

Los antiguos mayas conocían a la isla de Cozumel como el país de las abejas al igual que a Coba, cuidada por Nojoch báalam, el gran jaguar que devora a quienes intentan dañar las colmenas. En Tulum se encuentra la imagen de Aj muken kaab, es el gran guardián de las abejas, indica el oriente como el lugar de donde viene la miel. Es una deidad venerada por los mayas y también se localiza ahí a Báalam kaab, gran jaguar abeja, reina de la colmena. Los mayas orientaban sus colmenas hacia el bakab rojo de oriente. El firmamento maya es sostenido por el bakab rojo, al oriente, lak’in; el negro al poniente, chik’in; el blanco al norte, xaman y el amarillo al sur, noojol.

El Códice Madrid o Trocortesiano, uno de los tres códices mayas salvados de la destrucción a manos de los españoles, muestra importantes aspectos de la vida diaria de los antiguos mayas: agricultura, música, ceremonias y tiene una parte dedicada a lo que hoy conocemos como meliponicultura. El códice se encuentra por cierto desde 1964 en el Museo de América en Madrid, España y es considerado como el de contenido más rico y variado, pues trata no solo de aspectos mitológicos y calendáricos sino también de muchos aspectos y cosas de la vida diaria, con escenas de la vida religiosa y civil del pueblo Maya tales como agricultura, plantas y sus usos, pagas de langosta, música, caza, cerámica, ceremonias.

Los investigadores Alejandro Rivera Zamora y Joao Pedro Cappas, en un artículo titulado Las abejas y la miel en los códices mayas, mencionan que la meliponicultura practicada por los mayas era una actividad muy avanzada. Existe entonces una importante relación entre los mayas, las abejas y la miel, la meliponicultura forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Ésta información la he llevado a diversas reuniones de la iniciativa Mieles y diversidad que impulsa la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) que se han venido realizado desde febrero de 2008. Hace unos días fui invitado nuevamente a una sesión que se realizó en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México en la que participaron diversos especialistas para definir la estrategia de trabajo de dicha iniciativa y revisar compromisos, que sobre difusión y desarrollo regional, se acordaron en la Reunión Peninsular realizada en mayo pasado en Campeche. Los encuentros que se han realizado en Campeche, Quintana Roo y Yucatán son parte de un importante proceso de diálogo en el que los productores han podido conocer estrategias de diferenciación de mieles que aplican pequeños apicultores en España y Francia; se ha presentado y distribuido el mapa Mieles Peninsulares y Diversidad; y han discutido posibles estrategias de diferenciación para las mieles de las diversas regiones productoras de la Península de Yucatán.

Con nuestra participación hemos procurado destacar el importante papel de esta actividad en la Cultura Maya y la importancia de incluir en los materiales de difusión, como el citado mapa, aspectos poco conocidos tanto por los productores como los consumidores. Tuve la oportunidad de presentar en el encuentro realizado en Carrillo Puerto el mapa Mieles peninsulares y diversidad: Campeche, Quintana Roo y Yucatán, contribuyendo al dialogo entre apicultores y técnicos sobre su contenido, significados y para captar propuestas.

Se han definido diversas líneas como un Plan de acción sobre abejas nativas y otro sobre diferenciación de mieles de Apis mellifera y diversidad. En el ámbito de difusión, se acordó la traducción al maya peninsular de la segunda edición del mapa Mieles peninsulares y diversidad; la elaboración de un mapa sobre Abejas nativas de la Península de Yucatán en versión bilingüe y la preparación de un paquete educativo con muestras caracterizadas para su distribución a productores de miel de la península de Yucatán.

F. Carrillo Puerto, Q. R. 15 Abril de 2009.

miércoles, 1 de abril de 2009

LAS CREADORAS INDÍGENAS YA NO ESCRIBIMOS SÓLO DE MITOS Y CUENTOS TRADICIONALES: SOL CEH MOO



“Soy escritora maya porque pienso, sueño y escribo en lengua maya, pero no porque escriba exclusivamente de los mayas”, expuso Sol Ceh Moo, autora de la novela X-Teya, u puksi’ ik’ al kóolel (Teya, un corazón de mujer).
La escritora maya participa en el VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte que organizan el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Culturas Populares y el Instituto Veracruzano de Cultura.
Sol hizo precisó que en su caso y en el de muchas creadoras indígenas de México, ha llegado el momento de romper con el encasillamiento reduccionista mediante el que se las observa o clasifica como “simples reproductoras de leyendas, mitos o cuentos tradicionales de sus etnias”.

Explicó: “Al igual que algunas otras compañeras y compañeros que escriben en otras lenguas mexicanas, tengo la habilidad, el conocimiento y la capacidad para escribir todo lo que yo quiera en mi lengua materna sin romper con los paradigmas de mi propia cultura”.
El thriller X- Teya, u puksi’ ik’ al kóolel, está escrito en maya y en él se cuenta el asesinato de un dirigente social de izquierda yucateco de los años 70 del siglo XX. La historia está contada en tercera persona, de construcción retrospectiva y varias líneas narrativas ubicadas en distintos tiempos. Empieza por el final y remata con diferentes propuestas “para que el lector elija la que más le guste”.
X-Teya es una obra de ficción política en cuyos personajes principales (Teya, la madre, y Emeterio, el líder social asesinado) se sintetizan modelos sociales históricos y comportamientos sicológicos frecuentes en la sociedad mexicana.

La novela, una edición bilingüe de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), incorpora elementos interpretativos como el complejo de Edipo o la teoría marxista de la lucha de clases.
Está considerada como la primera novela escrita por una autora maya en México y la primera en el género político-policial creada entre los autores de origen indígena en América Latina.
“Sé que puedo situarme al nivel de la escritura occidental porque la conozco, la estudio y la aplico cotidianamente, además de que estoy consciente de mis recursos literarios”, afirmó Sol Ceh Moo.
La escritora yucateca recomendó a sus colegas de otros pueblos indígenas aprender sin inhibiciones los procedimientos literarios y modelos estéticos utilizados en otras partes del mundo, para enriquecer su propia visión artística y enfocar mejor sus temas.

Marisol (Sol) Ceh Moo asistió al VIII Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades. Mujeres Indígenas en el Arte –evento organizado por el Conaculta y el Instituto Veracruzano de Cultura– para presentar X-Teya…, su segundo volumen literario publicado, junto con la crónica Mila, por la recibió el Premio Nacional de Literatura Maya Alfredo Barrera Vázquez que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY).
También es autora de las novelas inéditas Días sin mancha y Puerta de golpe. Actualmente escribe un texto en este mismo género de vocación histórica cuyo protagonista central es Santiago Imán, un ex militar criollo que contribuyó a la detonación de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán en el siglo XIX (1847). Prepara, asimismo, la publicación de una antología de 17 cuentos de temas variopintos.

Sol tiene licenciatura en Ciencias de la Educación y Lingüista por la UAY, es una de las cuatro traductoras e intérpretes oficiales de la lengua maya en Yucatán, tiene esta función en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); ha sido becaria en tres ocasiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).