lunes, 27 de diciembre de 2010

LA CULTURA MAYA VIVE



Por
Carlos Chablé Mendoza

A pesar de que no se cumplieron los augurios pregonados por algunos calenturientos 2010 fue un año especial y lo decimos porque, entre otras cosas, el mapa político estatal se modificó drásticamente de acuerdo a los resultados electorales oficiales. Así, los ayuntamientos por entrar, sobretodo los que resultaron de la oposición coaligada, deberán responder a las esperanzas ciudadanas. En Carrillo Puerto, corazón de la “zona maya”, el triunfo fue doble: primero, porque las comunidades hicieron ganar a quien identifican como uno de sus mejores representantes y segundo, porque nuevamente demostraron que es posible derrotar al PRI. Sin descartar las maniobras que se hacen ya para tratar de minar la base popular que dio el triunfo a la Mega alianza, creemos que en el caso de Carrillo Puerto se cuenta con los elementos necesarios para dar buen rumbo a la administración que encabezará Sebastián Uc Yam a partir de abril de 2011.

En el orden cultural, nada desligado del acontecer socioeconómico regional, algunos compromisos institucionales por fin se cumplieron, bueno, hablemos de tres cosas en especial: el otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al maestro Javier Gómez Navarrete por la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, el 1 de diciembre en el Teatro del Pueblo de José Ma. Morelos; la presentación del disco compacto Mayapax, música maya de Quintana Roo, el pasado 9 de diciembre en el auditorio “José Ma. Barrera” de la Casa de la Cultura de Carrillo Puerto y la presentación del libro bilingüe, maya español, Quintana Roo, U lu’umil Maayao’ob, Quintana Roo de los mayas, el 17 de diciembre en el Museo de la Guerra de Castas de Tihosuco.

Ante los ojos de algunos estos acontecimientos tal vez no tienen mayor relevancia ni relación, pero para quienes han estado participando cotidianamente en el quehacer cultural estos hechos representan un engarce extraordinario que confirma la vigencia de la lengua y la cultura, de la herencia que dejaron nuestros ancestros.
Al maestro Gómez Navarrete se le reconoce, con la entrega del Doctorado Honoris Causa, una trayectoria de medio siglo a favor de la enseñanza de la lengua maya y una prolífica producción literaria que incluye novelas, cuentos y poesías bilingües, maya-español. Con la sencilla sabiduría que caracteriza a su persona el maestro Javier recibió el doctorado que le fue entregado por el rector de la UIMQROO, Francisco Rosado May, en el marco de una actividad artística excelente.

Con la presentación del disco compacto Mayapax, organizada por la CDI y la Secretaria de Cultura, no solo se refrenda la vigencia de nuestra música sino que se hizo evocación de los músicos ausentes. La destreza con la que los grupos de Filomeno Mata, Yaxley y Noh Cah ejecutaron sus piezas musicales durante esta presentación, creó un ambiente especial para recordar al comandante Marcelino Poot Ek, al sargento Justiniano Chablé Angulo y a don Marcelino Yam Chablé, maestros violinistas de mayapax ya fallecidos y otros tantos que dejaron sus semillas para que esta música de Dios trascienda. Valió la pena esperar después de varios años la edición de este compacto. Originada durante la etapa más álgida del Levantamiento Maya iniciado en 1847, la música maya fue por cierto el mejor acompañamiento y una excelente animación en la campaña proselitista de Uc Yam que culminó con la victoria electoral.

El libro U lu’umil Maayao’ob, Quintana Roo de los mayas tardó 18 años en publicarse, y la primera presentación se hizo en abril en la Casa de la Cultura de Carrillo Puerto en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, pero la que se hizo en Tihosuco el pasado 17 de diciembre fue particularmente especial pues con la asistencia y participación de conocidos vecinos de esta alcaldía la actividad estuvo lejos del protocolo y cerca de la comunidad. Mientras escuchábamos la lectura de algunos textos seleccionados por los mismos asistentes pudimos saborear un rico tanchukwá, una especie de champurrado maya, acompañado de pan dulce recién salido del horno.

Para Ofelia Casa Madrid Alfaro y Juan Alonzo Díaz, compiladores del material reunido en el mencionado libro, y para los asistentes a este evento realizado en el Museo de le Guerra de castas fue sin duda una noche especial en la que las voces y el gesto antiguos, renovaron su presencia haciendo augurios de mejores acciones y resultados en 2011.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

NIÑOS DE X HAZIL VISITAN MUSEO JARDIN




33 Niños y niñas de la Escuela José María Morelos y Pavón de Xhazil Sur que cursan el 4º grado visitaron el museo jardín Casa de los Abuelos Santa Cruz X Báalam Naj en el marco del programa para conocer Sian Ka’an y sus ecosistemas que coordina la Sra. Floridelma Chi Poot vocal de preservación y rescate de la Academia de la Lengua y la Cultura Mayas de Quintana Roo.

Durante su visita los infantes y sus maestros recorrieron la sala dedicada a la Reserva de la Biosfera donde conocieron mapas, ecosistemas, y muestras de la gran diversidad de plantas y animales que se encuentran en ese sitio Patrimonio Natural de la Humanidad. Convivieron con el cantautor y promotor cultural Daniel May Pat, quien les exhortó a ser mayas competitivos en esta era de la globalización.
El autor de la canción Maasewaal que abrió el concierto de las mil columnas en Chichen Itzá les comentó a los niños que el aprendió el maya como primera lengua y fue hasta los seis años que empezó a hablar en español.

“Ahora aprendo inglés porque es bueno saber más de un idioma sin olvidar el nuestro”, dijo emocionado en el centro ceremonial de la Cruz Parlante, a donde los niños también conocieron a los dignatarios mayas que hacen su guardia.
En sus mensajes y dibujos los niños hicieron hincapié en que aprendieron a conservar la naturaleza y que fue un gusto conocer el cenote, la cruz y pasear por las calles desfilando con los instrumentos musicales del mayapax que se toca con Violin, tarola y bombo.

Ana Patricia Can Canché del 4º A y que tiene 9 años dejo un escrito y un dibujo que les gustó el cenote. Blanca Poot dijo que le gustó el tótem del muro del museo que es una representación del mascaron de Kohunlich, uno de los lugares donde trabajó el inolvidable arqueólogo Victor Segovia Pinto fallecido hace exactamente 15 años.

A Karell le pareció significativo ir en fila tocando por la calle porque es la primera vez que les sacan de excursión. “lo que me gustó también fue el cenote que había en la cruz parlante, los árboles y el altar” donde por cierto, cada niño que así lo deseo encendió una vela para pedir la conservación del planeta y de la humanidad. Algunos pintaron árboles y animales, otros las piezas arqueológicas e históricas que vieron y otros más los instrumentos musicales que pudieron palpar y jugar. También vieron 2 videos proporcionados por el área de educación de Sian Ka’an y leyeron mensajes sobre la conservación que hicieron niños de la Tiburcio hace dos años, recibieron explicaciones de los dignatarios y una comida.

MOSTRO LA GRANDEZA DEL PUEBLO MAYA



Homenaje luctuoso a Víctor Segovia Pintopara quien conoció de cerca como los Mayas, le rendian culto a Yuum K’iin y a xma U”. Con su trabajo arqueológico los centros ceremoniales emergieron de la selva para continuar enseñando a la humanidad.



Mérida, Yucatán, México a 7 de diciembre de 2010 (Bernardo Caamal Itzá).

Hoy al conmemorarse el XV aniversario luctuoso del arqueólogo Víctor Segovia Pinto, la agrupación civil “Amigos de Víctor Segovia Pinto” a propuesta de uno de los que integran, acuerdan analizar un proyecto para dar a conocer la grandeza de la civilización maya ante los medios masivos de comunicación.

Esta propuesta surge, como una forma de rendirle homenaje de forma permanente a Víctor Segovia Pinto, como uno los arqueólogos yucatecos más importantes de su época, y que han contribuido para que se conozca a la cultura Maya, como una de las civilizaciones más importantes de la humanidad.

Además, como una forma de conocer el pasado legendario maya, entender el presente y buscar proyectar las alternativas de desarrollo de sus nuevas generaciones.

Durante este homenaje luctuoso, se reconoció la valía del trabajo profesional que desarrolló un día Segovia Pinto, y de su gran amor por la cultura que admiró al estudiarlo, y rendirle culto en cada uno de sus descubrimientos en los diversos centros ceremoniales, que un tiempo estaban cobijadas por la selva.

Yuum k’íin o xma u, seguramente lo guió en cada para que cada uno de los trabajos que emprendió, le sugirieran que antes de entrar a trabajar por estos lugares sagrados, primero hay que “pedir perdón” a los dioses, para que ddsarrollen con éxito su trabajo.

Humberto Gómez Rodríguez, descubridor de las grutas de Balancanchén, relató cómo Segovia Pinto contribuyó para que los sacerdotes mayas, pudiesen hacer una ceremonia maya en los años de 1959, al ser descubierta estos lugares sagrados.

Otros relataron, como incluso apoyo económicamente a sus compañeros de trabajo cuando no llegaba a tiempo la quincena, o en su caso, como ambientar los lugares por donde desarrollaban algún proyecto arqueológico.

Entre ex compañeros de trabajo, amigos, familiares y funcionarios del gobierno estatal y municipal, se dio a conocer el enorme legado del homenajeado a su cultura.

Fue subrayado la trascendencia de su trabajo en el tema de la arque astronomía, la arquitectura de paisaje de los centros ceremoniales, entre otras cualidades que desarrollo en su época.

Entre los trabajos que emprendió, en 1967-68 colaboró con el CEDAM durante la exploración que se hizo en el Cenote Sagrado de Chichén Itza; en los 70’s de su propio peculio, investigó y restauró parcialmente en el Kinich Kakmo de Izamal, donde compró un par de predios con vestigios arqueológicos, que le expropió el INAH.

Después de trabajar en Kohumlidge, Cancún, Tulum y otros sitios mayas de Quintana Roo, retorno a Yucatán a trabajar en Mayapán en los 80’s donde hasta hoy sobresale la arquitectura de paisaje que diseñó, sembró y descubre el solsticio de verano e invierno.

Se destacó que también en los 80’s inició la investigación en Dzibilchaltún del fenómeno arqueo astronómico del equinoccio a la salida del sol y el lunar durante la luna llena de primavera. Posteriormente descubre en Uxmal, el solsticio de invierno a la salida y puesta del sol en el Palacio del Gobernador y el Templo de las Tortugas al igual que el edificio “Las Palomas” al medio día.

Aunque muchos lo tildaron “de loco” en su época, pero dejó claro que los Mayas, conocen con exactitud el movimientos de los astros y de la relación que tienen con su vida, como las técnicas de sembrado “bajo luna”, fechas especiales para concebir o el corte de maderas, para que las maderas tengan más tiempo de vida útil.

Hoy en día, los centros ceremoniales mayas, no representan “un montón de piedras antiguas”, sino vestigios de una cultura que a pesar de las condiciones en que se encuentran, continua enseñando a las nuevas generaciones, y que sumando la práctica de su idioma, muestran el vigor y la fortaleza de una cultura que se niega a desaparecer en la Península de Yucatán

El evento fue promovido por los que integran la agrupación civil “Amigos de Víctor Segovia Pinto” y de igual forma por don Félix A. Rubio Villanueva.

Finalmente Rubio Villanueva, le pidió a las autoridades municipales de Mérida a que realicen las gestiones pertinentes para que el transporte urbano, lleguen a Dzibilchatún, y de esa forma miles de yucatecos conozcan de cerca la cultura y sean orgullosos de ella.

jueves, 2 de diciembre de 2010

CARAVANA POR LA VIDA, ESTARÁN ESTE VIERNES EN MÉRIDA, YUCATÁN


Mérida, Yucatán, México a 2 de diciembre de 2010 (Bernardo Caamal Itzá)
La Caravana “Por la vida y la Justicia Ambiental y Social” que partió de distintas regiones mexicanas, estarán durante la mañana del viernes 3 de diciembre en la plaza principal de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Antes llegar al destino principal, las caravanas recorrerán localidades donde es intensa la lucha campesina, social y ambiental, y se prevé que poco antes de las 10 de la mañana de este viernes, numerosas organizaciones civiles de Yucatán los reciba en la plaza grande, tal como es conocido el zócalo de esta ciudad.

Después de dar a conocer su mensaje en relación a su participación en el marco de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) que se realiza en CanCún, tienen previsto salir para al medio día salir rumbo a Chichén Itzá, donde también los estarán esperando y serán recepcionados con una ceremonia maya.

Luego continuaran con su recorrido hasta llegar Cancún, donde desde el día 2 se instalará un campamento para los participantes de las caravanas. Se espera recibir cerca de tres mil personas, que quedarán alojadas realizando el seguimiento del desarrollo de la COP 16.

El día cuatro, la primera actividad será una conversación con la prensa sobre la experiencia de las caravanas y la programación para los días que vienen. La tarde estará orientada hacia el Forum Alternativo Global "Por la Vida y la Justicia Ambiental y Social". Otro momento importante tendrá lugar el día nueve, cuando los acampados se encontrarán con el presidente boliviano Evo Morales.

Vía Campesina, principal promotora de estos eventos, comandó la salida de éstas caravanas internacionales desde el pasado domingo 28 de noviembre, participando activamente miembros de movimientos como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, Movimiento de Liberación Nacional y Sindicato Mexicano de Electricistas salieron rumbo a Cancún para demandar a los Jefes de Estados participantes que tomen medidas viables y efectivas para cambiar el rumbo de las transformaciones climáticas que están afectando al planeta.

Reconocieron también que numerosas organizaciones sociales ya habían iniciado manifestaciones pacíficas contra las falsas soluciones ofrecidas para la crisis climática, antes de esta Cumbre mundial

Los participantes señalaron que en varios y análisis realizados, se concretó en un mapa de la devastación ambiental y social del país y buscaron probar que la agricultura campesina es un camino real para el enfriamiento del planeta y una salida para garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad.

Mientras que en Cancún, delegadas y delegados de los pueblos indígenas, en representación de más de 360 millones de personas, pidieron incorporar en los acuerdos sobre Cambio Climático un conjunto de propuestas mínimas de carácter irrenunciable por estar profundamente ligadas a los derechos humanos.

Coincidieron que los textos que se adopten en Cancún deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas, enfatizando, el derecho a la libre determinación, a las tierras, territorios, recursos naturales y genéticos, al consentimiento previo libre e informado, a los conocimientos tradicionales.
Exigieron tener una participación plena, efectiva y directa de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos, procedimientos establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático como mitigación, adaptación, Protocolo de Kyoto, financiación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades, y otros.

Otra de las demandas, es que los acuerdos garanticen la inclusión, el reconocimiento y la protección de las tecnologías propias, semillas, expresiones culturales, creencias, patrimonio y conocimientos ancestrales.
En cuanto al financiamiento propusieron la participación plena y efectiva de nuestros pueblos indígenas en la gestión y distribución de recursos, así como el acceso a tecnologías apropiadas y a procesos de fortalecimiento de capacidades para enfrentar al cambio climático.

En Kinchil, comunidad maya que está a unos cuantos kilómetros de Mérida –capital de Yucatán-, campesinos y productores de la SSS Chan Tza Can de Kinchil, Yucatán, discutieron sus propuestas en referencia a esta Conferencia mundial que se realiza en Cancún, Quintana Roo, y consideraron que “el modelo de desarrollo económico y las valores del sistema de relaciones capitalistas, son las principales causas que ocasionan el cambio climático en el mundo y en la moral de la humanidad, hoy profundamente afectados.

“La cultura de mercado y visión del mundo occidental no le dan importancia a la vida humana y menos a la del planeta, que es casa de todas las especies para priorizar el individualismo materialista”. Subrayaron que la agricultura industrial es la causa principal, directa o indirectamente, de los cambios en la naturaleza, por contaminación y excesos de extracción de agua en el subsuelo”.

Afirmaron que la vida campesina son indispensables para la humanidad, pues su forma de producir y de conservación en el consumo de alimentos es sustentable y enfría el planeta, por lo que es el modelo de producción que se necesita no sólo para acabar con el hambre en el mundo, sino para recuperar la estabilidad del medio ambiente. Por lo que plantearán lo siguiente.

1.- Subsidios constitucionales de ley a la producción de subsistencia y a los mercados comunitarios y locales en el medio rural, para minimizar la cadena de gastos y consumo de combustibles en el trasporte de alimentos y productos para el consumo, lejos de los lugares de producción industrial y monopólica.

2.- Promover la cultura de respeto y conservación del agua, el mejoramiento de los suelos y la producción de alimentos en huertos y patios familiares para el auto-abastecimiento, de acuerdo a la posible recuperación de formas tradicionales de alimentación.

3.-Recolectar y aprovechar el agua de lluvias para el abastecimiento y consumo doméstico.

4.- Socializar las tecnologías para el uso de energías renovables en todas sus manifestaciones, como son la solar, eolítica, micro-hidráulica, biomasa, etc.

5.-Revalorar los ecosistemas de manglares, matorrales, chaparral, praderas, humedales y áreas ribereñas que están siendo deterioradas, por las formas de de turismo desarrollo neoliberal.

6.- Legislar para que las comunidades campesinas e indígenas manejen sus propios recursos hidráulicos, forestales y patrimoniales en general en cada región del país.

“Es claro entonces, que como ciudadanos deben presentes y conscientes de lo que sucede en nuestro alrededor, en particular aquello que nos permite vivir, como es la madre tierra”, señaló uno de los activistas que participan en movimientos que piden un respeto por la madre tierra.

“CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA, YUCATÁN PRESENTE”, uno de los mensajes de académicos yucatecos, que se suman a este movimiento que representa la vida y la esperanza de los múltiples pueblos del mundo, que tienen claro: ser escuchados y tomados en cuenta por los tomadores de decisión.

HACER CAMBIOS NECESARIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA


Boletín 098/1 de diciembre de 2010

En COP 16 gobiernos evaden enfrentar el hiperconsumo, causa del cambio climático, la pobreza y la destrucción del mundo

700 millones de personas ,de las más de 8,700 que habitan el planeta, son responsables del 50% de las emisiones de CO2.

Con activistas portando grandes cabezas de Obama, Merkel y Kan, El Poder del Consumidor y la oficina regional para América Latina y el Caribe de Consumers International, se pronunciaron por que los gobiernos enfrenten el cambio climático acordando compromisos para modificar el modelo de consumo imperante que pone en riesgo la sobrevivencia de la humanidad.

El modelo de hiperconsumo que concentra la producción de la sociedad postindustrial en la generación de nuevas necesidades para un sector minoritario de la población mundial, ha llevado a que 700 millones, de un total de 6,8000 millones de personas, sean las responsables del 50% de las emisiones globales de CO2, mientras los 3 mil millones de personas más pobres solamente emiten el 6% del CO2.

Entre 1950 y 2005 la producción de metal aumento 600%, el consumo de petróleo 800%, el consumo de gas 1,400%. Se extraen anualmente 60 mil millones de toneladas de recursos, 50% más que hace 30 años. Se calcula que más del 60% de los servicios que brindan los ecosistemas del planeta se encuentran degradados.

La mayor parte de estos recursos han sido apropiados por el 20% de la población mundial que son responsables del 86% del consumo global, mientras el 20% más pobre consume solamente el 1.3%. El director de El Poder del Consumidor explicó: “El gasto anual en cosméticos en Estados Unidos de 8,000 millones de dólares y el europeo en helados de 11,000 millones de dólares supera el gasto en agua potable, educación básica y alcantarillado para las 2,000 millones de personas del mundo que carecen de estos servicios”.

Se estima que las emisiones por persona no deben rebasar las 2.5 toneladas de CO2 al año para que la temperatura global del planeta no aumente más de 2° C, considerándose este el límite sobre el cual pueden presentarse catástrofes climáticas incontrolables. Actualmente, el promedio de emisiones de los estadounidenses es de 19.1 toneladas anuales de CO2, más de 7 veces superior al límite recomendado. Aunque la población mundial hiperconsumista se concentra en las naciones desarrolladas, también se presenta en las clases ricas de las naciones pobres, imponiéndose como un modelo al que aspira el resto de la población. De ahí que la estrategia deba establecerse en compromisos por país para disminuir las emisiones de ese sector, permitir el desarrollo de los más pobres y desarrollar formas de producción y consumo sustentables para la población en general, como lo estableció la Cumbre de Marrakesh.

“Necesitamos hacer cambios necesarios en los estilos de vida para combatir el cambio climático, buscando soluciones colectivas e individuales. En este sentido, los consumidores necesitan estar de manera central en la hoja de ruta hacia los cambios de patrones de consumo”, dijo Juan Trímboli, Coordinador de Consumers International para América Latina y el Caribe.

Los acuerdos internacionales de reducción de emisiones deben centrarse en un programa para salvar al planeta que comprenda:

1) enfrentar y modificar los hábitos de consumo disminuyendo, en primer lugar, las emisiones de los hiperconsumidores, en el país en que se encuentren.
2) establecer un límite máximo de emisiones per cápita que permitiría a la población que está por debajo de ese límite desarrollarse y que la población que se encuentra por encima, disminuya sus emisiones, independiente del país en el que se encuentre.
2) transitar de las fuentes no renovables de energía hacia renovables.
3) regular el comercio para impedir la obsolescencia programada de los productos.
4) regular la publicidad para que ésta sólo sea fuente de información y prácticas sustentables.
4) brindar información al consumidor sobre la huella ecológica en los productos y los servicios incorporando estos costos en su precio.
5) desfavorecer el uso de empaques y embalajes.
6) establecer políticas y reglamentos urbanos que disminuyan el consumo energético, los desplazamientos, el uso del automóvil y promuevan el transporte público.
7) desfavorecer, por diversos medios (educacionales, impositivos, etc.), todo tipo de producción de productos y servicios que traiga consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud, la cultura y la economía.
8) detener el crecimiento poblacional.



Para mayor información comunicarse al 53384587, al 0445523154210 o visitar la página www.elpoderdelconsumidor.org

martes, 23 de noviembre de 2010

ACAMAYA Y CEQROODE EN LA SEMANA DE LA CONSERVACIÓN


Como inicio de la Semana Nacional de la Conservación el Museo Jardín U Naajil K Noolo’on Santa Cruz X Báalam Naj, “la casa de los abuelos” expone a partir del día de hoy una serie de trabajos literarios infantiles en apoyo a la conservación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, informó la responsable de este espacio cultural, Sofía Marisol Berlín Villafaña.

En compañía de Juan Bautista Pat responsable de educación ambiental de la Dirección de la Reserva de Sian Ka’an la promotora cultural dijo que la Academia de Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo y el Ceqroode programaron estas actividades para promover la valoración del área natural protegida patrimonio de la humanidad.

Comentó que en días previos ese Museo recibió la visita el pasado 12 de noviembre, de un grupo de niños y niñas de 3º y 4 de primaria de la comunidad de Uh-May, mientras que el19 jóvenes estudiantes del CONALEP del 5º semestre acudieron al espacio.

Recordó que gracias al proyecto de Educación Ambiental que diseñó la directiva de la Acamaya Sra. Ma. Floridelma Chi Poot con recursos del PROCODES se recibe a los niños, se les da una visita guiada por el Museo para conocer los ecosistemas de la Reserva, hacer actividades artísticas y lúdicas, ver películas y acudir al santuario de la Cruz Parlante donde se entrevistan con los dignatarios mayas, quienes les platican aspectos de la cultura maya.

Este viernes 26 como parte de la semana tocará a niños de Xhazil sur, acudir a las instalaciones donde observarán pensamientos, acrósticos, narraciones, poemas y dibujos que se exhiben y que son producto de las actividades de la semana de la conservación 2008, cuando niños y niñas de la primaria Tiburcio May Uh, que en ese entonces estaban en sexto año tuvieron la oportunidad de pasar por talleres de creación y un campamento para conocer Sian Ka’an.

sábado, 30 de octubre de 2010

Los hermanos Carrillo Puerto y…



LA UTOPIA MAYA POSIBLE
Por Carlos Chablé Mendoza

La trascendencia del pensamiento y acciones de Felipe Carrillo Puerto enseñaron que todo es posible cuando se actúa conforme a los principios que se pregonan, cuando existe voluntad y liderazgo a prueba de todo, hasta de la muerte.

Si bien su misión revolucionaria en beneficio de los mayas fue truncada por la traición el 3 enero de 1924, fecha en que fue asesinado, 86 años después sus ideas y ejemplo siguen vigentes.

Nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul, Yucatán. Creció en una familia acomodada en la que siempre estuvo presente el espíritu de servicio a los demás sobre todo a los más desprotegidos y explotados: los mayas. De hecho, la madre de los hermanos Carrillo Puerto se sentía orgullosa del espíritu de lucha que comenzó a caracterizar a sus hijos. Familia grande de 14 hijos. Tres de ellos habrían de morir junto a Felipe, fieles al líder y a las ideas liberadoras del Partido Socialista del Sureste, el partido más grande y organizado de todo el continente en los años 20.

Poco recordada es su hermana Elvia que sin duda jugó también un papel de vanguardia en la lucha por la organización y difusión de los derechos de la mujer.

Como su hermano Felipe, Elvia fue una excelente maya hablante, culta y muy bella, se le reconoce en muchos lugares del país y del extranjero como una gran revolucionaria feminista que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer, sobre todo de las indígenas, de las campesinas mayas y las obreras mexicanas, por ello debería ser recordada y homenajeada también en el Día Internacional de la Mujer.

La vocación redentora de Felipe y el hecho de entender la actividad política como un servicio al pueblo fueron rasgos característicos de su persona. Fue un experimentado trabajador, campesino, comerciante, obrero e intelectual. Siempre humilde en su trato con la gente, excelente orador en lengua maya que supo aprender y apreciar, se inspiró y tuvo como base la grandeza de la cultura maya para realizar sus acciones justicieras.

Luchó con Zapata en el estado de Morelos, regresó a Yucatán en 1915 y desde ese año y hasta 1922 realizó, junto con un gran equipo de propagandistas y organizadores, la construcción de organizaciones de base, conocidas luego como ligas de resistencia campesinas y obreras, de lo que llegó a ser el Partido Socialista del Sureste.

Fueron apenas dos años al frente del gobierno de Yucatán (1922-1924), en los que hizo obras pioneras como carreteras a diferentes pueblos, a las zonas arqueológicas, la creación de la Universidad del Sureste, el combate al alcoholismo, la promoción de la equidad de género, la devolución de tierras a los mayas, la creación de cooperativas, muchas fueron las acciones en su breve gobierno popular.

Por eso, él es ejemplo de líder nato, de aquel que sabe que para llevar adelante un proceso social liberador y que para construir un gobierno popular no se puede actuar solo sino que se requiere del esfuerzo compartido y de compartir liderazgos. Estas características son las que hacen diferente a Felipe Carrillo Puerto de los políticos de hoy.

Destacando su figura Roger Bartra mencionó en una interesante recopilación publicada en julio de 2009 por La Jornada: “Cada presente evoca pasados que lo iluminan y las autonomías zapatistas como los altermundismos andinos convocan a repensar el socialismo maya de hace 90 años. Hoy, cuando los originarios de por acá se están sacando la espina, sorprende la obra libertaria impulsada por Felipe Carrillo Puerto, adelantado del neoindianismo revolucionario”.

Evocó también que en mayo de 1924, a seis meses del fusilamiento de Carrillo Puerto, entonces gobernador socialista de Yucatán, por soldados pro finqueros adictos al alzamiento de De la Huerta, se publicó en la revista estadounidense Survey su artículo “El Nuevo Yucatán”. En el que Sukum Felipe mencionaba:
“Yucatán es maya. Fuimos físicamente conquistados por el español, pero nuestra vida cultural persistió, nuestro lenguaje, nuestras costumbres, nuestra religión bajo un nuevo nombre, también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose a pesar de la negación. El futuro de Yucatán pertenece a los mayas”.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, 25 Octubre de 2010.

viernes, 29 de octubre de 2010

JANAL PIXAN 2010


Es muy alentador saber que la celebración del Janal Pixan , comida de animas, sigue siendo una practica enraizada en nuestra ciudad y que los niños de la escuela primaria “Orlando Martínez Debeza” están enterados y comparten la importancia de esta celebración anual, señaló hoy el cronista de la ciudad Carlos Chablé Mendoza.

Como cada año la dirección de la mencionada escuela invitó al también promotor de la Secretaria de Cultura a realizar platicas con los alumnos de primero a sexto grado en las que se destaca esta tradición que forma parte de nuestra identidad cultural.

El profr. Silvestre Martín Poot, junto con los maestros de grupo organizó como cada año la celebración del Janal Pixan en su escuela y mencionó que los alumnos colaboran con todo lo que se ofrenda en el altar que fue instalado en el lado oriente de la plaza cívica.

- En esta ocasión comenzaremos preguntando cómo hicieron el altar y a quiénes esta dedicado, dijo el cronista, y muchos alumnos expresaron animadamente lo que conocen de esta tradición , compartieron con los demás cómo hacen los altares en sus casas y también hicieron preguntas al expositor.

La costumbre de celebrar esta visita de las animas, pixanes, viene desde antes de la conquista española. Los mayas reconocían a Aj Puch como el dios de la muerte que residía en el inframundo y recordaban cada mes a los difuntos el día “kimi”.

Mencionó a los alumnos que el mes maya era de 20 días y uno de estos días se dedicaba a Kimi, en cada uno de los 20 días se ofrendaba a una energía o nawal: al jaguar o baalam, al pájaro o ch’íich, al pedernal o tunich, al lagarto o ayim, al viento o ik; a la serpiente o kaan,etc.

Con la conquista esta religión de los mayas fue combatida y algunos de sus elementos se tuvieron que mezclar con la religión que impusieron los españoles, y por ello sobreviven hasta la actualidad manifestándose en el Janal Pixam y otras tradiciones religiosas de nuestra región maya.

Chablé Mendoza invitó a los niños y niñas a mantener viva esta tradición que además de ser parte de nuestra cultura regional nos permite recordar y celebrar anualmente a nuestros seres queridos ya fallecidos. – No están materialmente con nosotros pero su energía, su espíritu o pixan nos acompañan siempre, hay que recibirlos con lo mejor que tengamos y con lo que haya sido de su agrado, concluyó.

martes, 19 de octubre de 2010

JOSÉ MARIA BARRERA: FUNDADOR DE NOJ KAJ SANTA CRUZ

La sala de usos múltiples de la Casa de la Cultura se llama “José María Barrera” desde el pasado viernes 15 de octubre como una manera de recordar y homenajear al fundador de Noj Kaaj Santa Cruz X-Baalam Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto.

El cronista de la Ciudad, Carlos Chablé Mendoza y el investigador Mario Baltazar Collí Collí se encargaron de develar la placa con la inscripción del nombre de este héroe maya misma que fue iniciativa del Prof. Juan Francisco Montero Medina, responsable de este recinto cultural.

Este evento fue realizado el viernes por la noche en el marco de la celebración de los 160 años de la fundación de la antigua capital maya y asistieron como invitados ciudadanos distinguidos de Bacalar, Chetumal y Felipe Carrillo Puerto así como estudiantes de la UIMQROO.

- Para rememorar sus acciones libertarias y su probada lealtad al pueblo maya, rendimos homenaje a José María Barrera y a todos nuestros ancestros que junto a él supieron mantener en alto las banderas de la resistencia, la libertad y la autonomía, mencionó el cronista.

Recordó que don José María Barrera nació en Peto , Yucatán en fecha aún no precisada y como Jacinto Pat y Cecilio Chi fue soldado en el ejército yucateco, alcanzó el grado de sargento primero. Durante las luchas internas entre la burguesía yucateca formó parte de las fuerzas del coronel José Dolores Cetina y luego de desertar se unió a don Jacinto Pat. Durante la etapa álgida de la Guerra de Castas fue muy conocido por su bravura en el combate contra los blancos.

Barrera fue probado defensor de la causa maya, arrojado en las batallas, compartía con Jacinto Pat la idea de que podría llegarse a un acuerdo con el gobierno de Yucatán que pusiera fin a la conflagración iniciada en julio de 1847. De hecho, José María Barrera fue participe en la iniciativa de firmar el Tratado de Tzucacab firmada por Jacinto Pat que luego desconoció Cecilio Chí.

Aunque consideraba junto con Pat que podía llegarse a establecer acuerdos con el gobierno yucateco que pusieran fin a la guerra, nunca aceptó la rendición como alternativa.

En su conferencia, Chablé mencionó que al pasar el ejército yucateco a la contraofensiva los rebeldes se replegaron a la parte suroriental de la península y con su liderazgo consolidado entre los mayas rebeldes, José María Barrera guió a sus tropas hasta el sitio en el que se fundó luego el 15 de octubre de 1850, Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolche, hoy Felipe Carrillo Puerto. Junto con Manuel Nahuat estableció el culto a la Cruz Parlante, la que con sus mensajes logró mantener cohesionados y activos a los combatientes mayas de tal manera que durante medio siglo Santa Cruz fue la capital sagrada del inmenso territorio maya que hoy es el estado de Quintana Roo.

Destacó que aunque Barrera falleció en un combate ocurrido cerca de la Bahía de la Ascensión, el 31 de diciembre de 1852 jugó un papel básico para el establecimiento de esta capital del territorio maya que se sostuvo hasta mayo de 1901, año en que las fuerzas federales enviadas por el dictador Porfirio Díaz, luego de varios intentos, logró penetrar a la capital maya.

viernes, 1 de octubre de 2010

ALUMNOS DE LA UIMQROO CELEBRAN DIA DEL MAIZ

Escrito por Arsenio Nahuatl Morales
José María Morelos, Q. R. Jueves, 30 de Septiembre de 2010 21:00

Celebran alumnos de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, (UIMQROO) del sexto semestre de la especialidad de Agroecológica el “Día Nacional del Maíz”. La celebración se realizó en el parque “Forjadores del Kilometro 50” y asiste el presidente municipal Otto Ventura Osorio al festejo.

Durante el evento, los alumnos de la máxima casa de estudios del municipio, expendieron al público que asistió a tan importante y trascendental acontecimiento variedad de alimentos hechos con el tradicional grano que es el principal alimento de los mexicanos.

En el festejo del “Día Nacional del Maíz” intervinieron campesinos de la región para verter sus experiencias con respecto al cultivo en donde coincidieron que el uso del maíz transgénico ha venido a alterar y perjudicar al cultivo tradicional que por tantos años nuestros ancestros han logrado desarrollar entre 40 y 60 variedades de maíz criollo que es un producto cultural para los mexicanos.

Guadalupe Huchim Miis y Ángel Manuel Uh Ku, de oficio campesinos, del ejido Kilometro 50 y de la comunidad de Kankabchen respectivamente participaron el fórum organizado por alumnos de la especialidad de agroecológica del séptimo semestre de la UIMQROO, quienes reconocieron que han sido diversos factores los que intervienen en el cambio del cultivo, entre ellos el cambio climático, el uso de químicos y la intromisión de semillas tratadas que dan origen al maíz transgénico, que a decir verdad ha venido a perjudicar al productor de la región.

Ambos labriegos señalaron que México es el centro de origen del maíz, además de ser un producto tradicional que ido desapareciendo poco a poco de la dieta de muchos mexicanos debido a la globalización, que también a perjudicado al productor al comercializar maíz transgénico y ahora con los grandes monopolios tratan otros países de exterminar al maíz criollo, ya que en otras naciones el grano transgénico es negocio, ellos ni siquiera lo consumen,principalmente lo utilizan para alimentos de animales, esto conduce a los campesinos de la región a una pobreza extrema, pero si, esos países lo venden a otras naciones como el nuestro para el consumo humano.

Los productores milperos locales que participaron en el fórum dieron su testimonio referente al cultivo del maíz, desde la tumba, quema, siembra y cosecha, además de las ceremonias tradicionales acostumbradas hacerse por nuestros ancestros como parte del ritual del cultivo del maíz.

Para la conmemoración del Día nacional del maíz, los alumnos de la máxima casa de estudios del municipio utilizaron el eslogan “Sin maíz no hay país”, frase que revela ciertamente la necesidad del grano en el desarrollo de una nación.

Por su parte el presidente municipal Otto Ventura Osorio, acompañado de su distinguida esposa, la señora Rosaura Ventura de Ventura, al inaugurar el evento menciono, que Morelos se destaca por ser un municipio inminentemente rural donde se cultiva principalmente maíz,por ello el municipio se ha distinguido por ser el “Granero del Estado” y que mas que ustedes los estudiantes de la UIMQROO de la especialidad de agroecológica lo sigan impulsando.

El edil morelense felicito a los jóvenes estudiantes por la organización de tan importante y trascendental evento, pues se interesan por el campo para aplicar los conocimientos que han obtenido en las aulas a través de sus profesores, vaya pues el reconocimiento de las autoridades municipales por la organización del evento para celebrar el “Día Nacional del maíz”.

Posteriormente a la inauguración de las actividades, se efectuó un festival con motivo de la celebración del “Día Nacional del maíz” donde participaron alumnos de la institución universitaria.

Los alumnos de la especialidad de agroecológica del sexto semestre contaron con la asesoría del Maestro en Ciencias Emaus Alfredo Bernabé Santiago.

Tres años, sin pena ni gloria…




LA DECLARACION DE FELIPE CARRILLO PUERTO COMO CAPITAL DE LA CULTURA MAYA
Por Carlos Chablé Mendoza

El pasado 12 de septiembre se cumplieron tres años de la declaratoria de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto como capital de la Cultura Maya de Quintana Roo. Ninguna celebración hubo, ningún cambio sustancial ha ocurrido desde esa declaratoria y se sigue viendo y llamando, a esta región como “zona maya”. Los hechos, o mas bien lo no hecho hasta hoy en el terreno económico y cultural nos demuestra que seguir hablando de nuestra región como “zona maya” es anacrónico y es que esa denominación trae consigo una fuerte carga de discriminación más que de reconocimiento.

Lo mismo está ocurriendo con la designación de Carrillo Puerto como “capital de la cultura maya”, me pregunto: ¿Por ser mayas no tenemos derecho a disfrutar de los eventos y exposiciones artísticas de corte nacional e internacional que la instancia cultural estatal ha llevado en los últimos tres años al sur y norte de nuestra entidad?

Tal vez por razones jurídicas y de planeación en los inicios de nuestra vida como entidad federativa se tuvo la necesidad de designarnos como “zona maya”, pero zonificar ha sido fatal, porque las regiones de México existen precisamente por su orografía, naturaleza y por sus culturas. La diversidad, la riqueza pluriétnica y pluricultural que tiene nuestro país es ciertamente por la diversidad de sus regiones, en ellas cada cultura responde a un contexto natural y por supuesto a un territorio. El triunfo o fracaso de los programas oficiales depende de entender o no esa realidad.

Por eso, a la hora de planear el desarrollo económico y promocionar el desarrollo cultural que busque beneficiar a la población es mejor pensar en las regiones. En este caso especial es mejor pensar en la región Maya Quintanarroense sin olvidar claro que toda la península de Yucatán es Maya como Maya es prácticamente toda Centroamérica. Toda esta reflexión obedece al hecho evidente de que nada hemos ganado con la declaración hecha por la legislatura estatal hace tres años.

El año pasado señalamos en artículos y en un oficio entregado en marzo de este año al presidente municipal que la celebración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución podía tener una mayor relevancia y significado para los carrilloportenses si los encargados de organizar los festejos tomaban en cuenta que en 2010 se cumplirán también los 160 años de la fundación de la antigua Santa Cruz. Decíamos entonces que la celebración que se impulsa desde el gobierno federal tendría mas sentido y podría enraizar en los carrilloportenses si se le ve como el marco para conmemorar uno de los elementos de nuestra identidad: el surgimiento de Noj kaaj Santa Cruz X Balam Naj, ayer capital de la nación maya y génesis del estado de Quintana Roo (15 octubre 1850).
2010 no ha servido para destacar la importancia de nuestro proceso histórico regional y tampoco se aprovechó la celebración para informar a los niños y jóvenes acerca del pasado glorioso del pueblo maya, para destacar y hacer visibles los elementos que conforman nuestra cultura e identidad, insumos indispensables para seguir construyendo patria. En aquel documento mencionamos también que el héroe cuyo nombre tiene nuestra ciudad y municipio, don Felipe Carrillo Puerto, fue parte del proceso revolucionario que próximamente rememoraremos. Una copia del escrito al presidente fue entregada a regidores y al responsable del consejo consultivo para la celebración del Bicentenario y Centenario.
Solicitamos también formalmente que se instalaran en sitios privilegiados del centro de nuestra ciudad los monumentos de los Héroes Mayas de la Guerra de Castas, Manuel Antonio Ay, Jacinto Pat y Cecilio Chí. Ciertamente se colocó un busto de don Jacinto en las escaleras del edificio del ayuntamiento pero seguiremos esperando el reconocimiento a don de José María Barrera, fundador de Noj Kaaj SantaCruz.
Si en avenidas y sitios principales de la ciudad de México, Chetumal y Playa de Carmen existen monumentos a los líderes mayas mencionados con mayor razón deben ser colocados en sitios privilegiados aquí en esta la “capital de la cultura maya” de Quintana Roo. Por cierto, aprovecho para señalar que el busto del general Ignacio Zaragoza cumplió 17 años de abandono en un rincón de la Casa de la Cultura cuando debe estar en el parque central que lleva su nombre.

Las celebraciones de 2010 van hacia el fortalecimiento del Estado neocolonial en el que se pretende rendir culto a héroes y pueblos muertos, que celebra al indio antiguo pero se sigue discriminando al maya vivo; la celebración del bicentenario se usó para fines distintos a la consolidación de nuestra identidad y sirven solo para obras y acciones de relumbrón en los que se gastan millones de pesos que hacen mas falta para atender las demandas de campesinos empobrecidos por la economía neoliberal. Se “desacralizó”, se faltó al respeto hacia los héroes conocidos. Con la intención de trastocar la historia, y mostrar la guerra de Independencia como una etapa caótica, se impuso la iniciativa del régimen panista y del monopolio televisivo para seguir desmemoriando y restando soberanía al pueblo mexicano.

En el caso nuestro los responsables de la conmemoración dejaron de tomar en cuenta que la diversidad social, política y cultural existente en “la capital de la cultura maya” resulta favorable para la realización de una celebración/conmemoración de 2010 como una actividad de todos, desde la que se podría contribuir a la educación y formación de ciudadanía con identidad.
Siguen pues pendientes muchas acciones patrióticas, fortalecer nuestra conciencia histórica y revalorar los hechos que ayudaron establecer nuestra entidad afortunadamente no depende de ellos, del gobierno y su comparsa en los medios. Tampoco acabará con el 2010 la importancia de nuestra historia. Las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones identificadas con el pueblo pueden tomar la iniciativa pues dichas acciones deben ser permanentes.

martes, 7 de septiembre de 2010

ENSAYO SOBRE GERTRUDIS

Por Carlos Chablé Mendoza
Cronista

Hirán Sánchez es bien conocido por los amantes del teatro en Carrillo Puerto, hace unos días nos premió de nuevo con una de sus obras. Ahora se trató del Ensayo sobre Gertrudis, antes fueron La Historia del Popol Wu y El Quijote. Lo hemos visto como parte del grupo La Bambalina y entonces como ahora logra reunir a un elenco joven a la altura de lo que me parece es una de sus máximas aspiraciones: hacer teatro con vocación, creatividad y buen gusto, un teatro que sea útil y que deleite al público.

Es un dramaturgo quintanarroense que se empeña y encuentra en su búsqueda los respaldos que lo ayuden a concretar sus ideas e iniciativas. Claro que el tiene lo principal, pero muchas veces o la mayoría de las veces, para ser exactos, se requiere del apoyo institucional.

Ensayo sobre Gertrudis nos recordó, a quienes hemos incursionado por el teatro, precisamente aquel teatro necesario y oportuno que busca satisfacer y estar a la altura de proyectos relacionados con el despertar de conciencias y el cambio social. En un escenario sencillo y pulcro, con una abundante muestra de creatividad, con claridad en el mensaje que se quiere dar y con el gusto de hacer cosas bellas; con su talento e imaginación, con su capacidad y hermosura, los jóvenes integrantes de la Compañía de Teatro El Monociclo llevan al publico hacia estadios diversos en el tiempo, en el espacio y en al animo cambiante de las personas.

Y es que hacer teatro para el ciudadano común es un verdadero reto que El Monociclo supo abordar de manera magistral con esta obra presentada hace unos días en la Casa de la Cultura de Felipe Carrillo Puerto. A Hirán lo hemos visto trabajar con actores distintos en varios de sus montajes, con públicos diversos…y siempre acabamos reconociendo con nuestros aplausos y comentarios su importante labor, y además, pidiéndole que siga compartiendo sus iniciativas aquí con nosotros en la capital de la cultura maya en Quintana Roo.



Ellos robaron nuestra historia…y siguen…

Sujétate de los brazos de los abuelos que siempre amaron esta tierra

…Con el poder del maíz y la fuerza interminable de la lluvia.




Estas y otras frases dichas por los muchachos y muchachas de El Monociclo quedaron seguramente grabadas en la memoria del público. La contundencia de su actuar, de su decir con claridad y su ademán seguro no solo actualizaron la experiencia y el testimonio de Gertrudis Bocanegra Mendoza * como mujer insurgente, sino que llevaron nuestra atención hacia el tema de la equidad de género. Con su interpretación marcada por el desparpajo juvenil nos hicieron ver a los adultos una realidad inmutable: son y seguirán siendo los jóvenes la esperanza, pues ellos y solo ellos han hecho realidad las mejores reformas y revoluciones en el mundo ayer, hoy y mañana. La manera de concluir la obra fue sencillamente extraordinaria: un mensaje a la sociedad pronunciado en cuatro idiomas, ingles, francés, español y maya, en el que se destacó el testimonio y ejemplo de Gertrudis Bocanegra Mendoza, mujer insurgente que llegó al sacrificio con la convicción de que la causa libertaria triunfaría finalmente.

Ojalá que otras instituciones educativas y culturales, ayuntamientos, empresas y asociaciones de mexicanos patriotas sigan el ejemplo de la Universidad Tecnológica de Cancún y continúen apoyando para que este trabajo llegue a más público en colonias y comunidades del estado. Sería una excelente forma de celebrar el Bicentenario.


Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, 3 de septiembre de 2010.

*María Gertrudis Bocanegra (Pátzcuaro, Michoacán)


María Gertrudis Bocanegra Mendoza, incansable luchadora social que contribuyó a la independencia de nuestra patria, con su inquebrantable ideología libertaria que jamás abandonó.

Gertrudis Bocanegra nació el 11 de abril de 1765 en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, en la sociedad colonial de la Nueva España, en un periodo lleno de contrastes, injusticias y antagonismos. Por un lado, un mundo colonial que se desmoronaba con gran rapidez por la enorme desigualdad social, y por el otro, uno nuevo que emergía lleno de sangre, aspiraciones y dolor, contagiado por las ideas libertarias que ya no admitían el coloniaje extranjero, el racismo y la esclavitud.

Su trayectoria desde muy joven, sin duda brillante, esmerada al estudio, permitió que por sus manos hayan pasado libros que la fueron inclinando a los ideales libertarios, que más tarde aplicará con valentía y patriotismo en defensa de los más legítimos intereses de la causa independentista.
El haber sido hija de padres españoles, Pedro Javier Bocanegra y Felicia Mendoza, no fue motivo para que se sumara a lucha de independencia, como tampoco lo sería el contraer matrimonio con Pedro Advíncula de la Vega, joven soldado del regimiento provincial, quien más tarde serviría a los intereses de la Patria.

Siempre activa al frente de la familia, se convirtió en eficaz e incansable correo insurgente de la región Pátzcuaro-Tacámbaro; logró con su capacidad organizar toda una red de comunicaciones con la efectividad, discreción y agilidad que se requería para la lucha libertaria, papel que las mujeres jugaron con gran relevancia.

Fue enviada a su natal Pátzcuaro en la dolorosa etapa en que el movimiento libertario se resistía a abandonar la lucha por consolidar la nación mexicana; su misión consistió, aprovechando sus cualidades de mando y el conocimiento del medio, en organizar las fuerzas insurgentes y facilitar la entrada a su ciudad.

Con su habitual decisión, comenzó allegándose información del estado que guardaba la situación. Trató de convencer a los simpatizantes de la insurgencia para sumarlos a otros grupos, incluso intento convencer a fracciones del ejército realista a que se agregaran al bando libertario, pero fue traicionada por una de las gentes en quien confió.

Apresada, sufrió terribles interrogatorios para que delatara a sus compañeros, pero Gertrudis jamás emitió palabra alguna que pusiera en riesgo el movimiento libertario, conservando su temple y fortaleza que la caracterizaron a lo largo de su vida, en aquellos difíciles momentos en que las amenazas y la presión se cernían sobre ella. Sujeta a proceso fue sentenciada y fusilada al pie de un fresno de la Plaza Mayor, hoy Vasco de Quiroga, el 11 de octubre de 1817.

http://www.inmujer.df.gob.mx/

martes, 31 de agosto de 2010

Festival de la Mayanidad 26 y 27 de agosto de 2010 Edificio Central de la UADY

LA MAYA, LO MAYA, UN MAYA: LENGUA, CULTURA E IDENTIDAD DE UN PUEBLO
Fidencio Briceño Chel
Centro INAH, Yucatán

Introducción
El objetivo de esta charla es presentar un panorama general de la
situación actual de la lengua y la cultura mayas con miras a generar actitudes
favorables hacia su identificación, visibilización, difusión, fortalecimiento y respeto en la búsqueda de mejores condiciones para una vida armónica en
este mundo globalizado donde las culturas minorizadas tienden a ser
menospreciadas, desvalorizadas y en algunos casos hasta desaparecidas.
Es en ese sentido que esta plática busca mostrarles desde la propia
experiencia de un maya, cómo la maya, lo maya y el ser maya son sinónimo de
grandeza, de riqueza y de sabiduría desde la mirada de muchos extraños, y
sobre todo de extranjeros; pero de pobreza, retroceso, subdesarrollo y
vergüenza para muchos coterráneos que siguen pensando que el mejor maya
es el maya muerto.

La lengua

La primera reflexión que quiero hacer es sobre el papel que juega la
lengua en los fenómenos de producción y transmisión cultural así como su
importancia como uno de los rasgos identitarios de un individuo, de un grupo o
de una nación.
Empezaré entonces con la idea de que la lengua no es solamente un
sistema de signos útiles para la comunicación, sino que también constituye una
red donde están preservadas las formas más entrañables de vida y
pensamiento de cada individuo, de cada comunidad y de cada cultura.
Asimismo, siguiendo una concepción socio-política, habría que pensar en la
función principal de la lengua para la creación de una conciencia nacional, pues
sin una lengua propia es difícil concebir el desarrollo de una identidad de nación, de estado o de grupo. El idioma es el componente esencial de la cultura nacional y un medio para su desarrollo, por lo que entonces todo idioma
constituye un fenómeno único, resultado de la creación genial de un pueblo.
Ante tales circunstancias, la lengua podría tener dos interpretaciones:
1.- La lengua, como uno más de los rasgos de identidad cultural, con una
función particular de transmisora del resto de aspectos definitorios de dicha
cultura; o bien,
2.- La lengua como señal identificadora de pertenencia a una cultura, como
su rasgo más sobresaliente e importante, su misma quintaesencia.

Lengua y cultura
En cualquier caso, no podemos nunca desvincular los hechos
lingüísticos de los fenómenos generales de la cultura o culturas a las que sirven
de vehículo. Asimismo, al igual que la relación establecida entre los pueblos de
diferentes culturas produce determinados procesos en su configuración y
definición, las lenguas de esos pueblos sufren similares efectos y
consecuencias por el contacto establecido.
Por otro lado, la diversidad de las lenguas que hablan los grupos
humanos comporta dificultades de comunicación entre sus usuarios
pertenecientes a diferentes culturas. Estos problemas son fundamentalmente
de incomunicación por razones lingüísticas, que sin embargo pueden llevar
fácilmente a situaciones de incomprensión en cuanto que se impiden los
necesarios intercambios de información relacionados con el mundo simbólico
que soporta los mecanismos intelectuales y conductuales de los seres
humanos.
En la actualidad, verdadera era de la comunicación, el nivel de relación
entre grupos culturales diferentes es cada vez mayor, y por tanto, existe una
mayor necesidad de comunicación e intercomprensión. Sin embargo, se viene
generando una problemática peculiar aplicable tanto a las culturas como a las
lenguas. Por una parte, una actitud de posicionamiento autárquico y en exceso
conservador por los usuarios de una lengua determinada, puede provocar,
según algunos, su propio anquilosamiento, e incluso su subsiguiente extinción.
Por otra parte, un uso permeable y excesivamente abierto a modificaciones
introducidas por la utilización indiscriminada de préstamos, barbarismos,
neologismos, etc. podría llegar, según otros, a una situación tal de
desfiguración, que igualmente pudiera llevarla a su desaparición.
El estado de “salud” de una lengua, se convierte así en un indicador de
especial significación sobre el estado de desarrollo y vigor de una determinada
cultura y consiguientemente del grado de conciencia nacional de ese pueblo,
por lo consecuente una cultura nacional que pierde su lengua vehicular puede
entrar en un proceso de difuminación de la propia identidad nacional.

La lengua maya
Es por todo lo anterior que pretendo señalar en esta plática la
importancia que para la península de Yucatán tiene la lengua maya, pues
especialmente en este tiempo en el que estamos presenciando la ruptura de
fronteras, tanto para las personas como para las comunicaciones, los mayas se
tienen que adaptar a nuevas realidades ante esta dinámica acelerada de los procesos sociales que hoy nos toca vivir.
También hay que considerar que es a todas luces conocido que en la
actualidad es prácticamente imposible que una lengua se mantenga “pura”,
incólume, sin cambios. El paso del tiempo, el desarrollo propio de cada lengua
aunado a ciertas situaciones extralingüísticas acaban por afectar a toda lengua.

La Lengua Maya Actual

Los estudios de vitalidad lingüística y los datos estadísticos actuales nos
informan que día a día mueren varias de las casi 7,000 (6,912) lenguas vivas
que había en el mundo a inicios del presente siglo. Asimismo, los datos
sociolingüísticos revelan que alrededor del 15% de la diversidad lingüística mundial se encuentra en el continente americano y de esas 1,013 lenguas registradas en América según los datos de Ethnologue, para 2006 casi el 20 % se ubicaba en nuestro país.
El Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales elaborado en el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas en 2006 y coordinado por su servidor (DOF
2008; INALI 2009) ha mostrado que hoy día se hablan en México un total de
364 variedades lingüísticas, distribuidas en 68 agrupaciones lingüísticas
divididas en 11 familias lingüísticas, que se ubican a lo largo y ancho del territorio mexicano. Estos mismos datos dejan en claro que la maaya t’aan pasa a ser la variedad lingüística mexicana con mayor número de hablantes en
México al reconocer que se trata de una sola lengua distribuida en los tres estados peninsulares y que la variación interna permite un mutuo
entendimiento según los datos lingüísticos actuales.
Por otro lado, la información estadística proporcionada por el INEGI en el
conteo 2005 señala que esta lengua maya era hablada en ese entonces por
759,000 personas de 5 años y más en los tres estados de la Península,
quedando como la segunda agrupación lingüística con más hablantes según lo
documentado en el CLIM 2008.

El mismo conteo muestra que hoy día el Estado de Yucatán ocupa el
quinto lugar en cuanto a número de hablantes (Cuadro 2), pero con la salvedad
de que en nuestro Estado la maya es la lengua mayoritariamente hablada por
encima de otras lenguas indígenas (Cuadro 3) pertenecientes a gente que ha
migrado o se ha asentado en el territorio históricamente ocupado por la maya.

Como se podrán imaginar, los números supondrían que se trata
entonces de una lengua con una gran vitalidad, pero la realidad no es esa, sobre todo cuando vemos que la pirámide de habla de la lengua maya queda
casi invertida respecto a la pirámide poblacional, puesto que los censos
muestran que aunque el número absoluto de hablantes se ha elevado de cierta
forma en los últimos 50 años, el porcentaje de personas que la hablan va en
descenso.
En otro orden de ideas, un breve repaso histórico a los datos nos
muestra que es también una de las lenguas que cuenta con más trabajos
escritos en y sobre la lengua, tales como vocabularios, diccionarios,
sermonarios, gramáticas, libros de texto bilingües, cuentos y tradiciones, etc. realizados desde la colonia hasta nuestros días tanto por estudiosos
extranjeros como por mexicanos.
Pero hay que decir que muchos de estos trabajos han sido elaborados
por y para especialistas y en su gran mayoría solo se aplican a partes
especializadas del análisis gramatical de la lengua; no hay un solo trabajo que
muestre el estudio de la gramática actual en su totalidad, ni mucho menos una
gramática de referencia útil para la enseñanza de la lengua, por ejemplo; lo cual está realizándose pero hace falta mayor trabajo interdisciplinario e interinstitucional para lograrlo a cabalidad.

También hay que señalar que como resultado de las políticas de
gobierno implementadas desde la colonia se ha ido socavando la identidad de
los grupos minoritarios o minorizados, pues desde entonces, tanto los
españoles, los europeos, los mexicanos como los propios grupos indígenas
dominantes han buscado siempre la homogenización lingüística a lo largo de la
historia, ya sea por medio de la evangelización, la castellanización, la
alfabetización u otros procesos colonizantes, por lo que las lenguas indígenas
han ido desapareciendo sin que las instituciones hagan algo al respecto, pues
las más de las veces no se tiene en cuenta que la lengua constituye un
fenómeno único, el aparato en el que descansa toda la información, registro y
riqueza de un pueblo y la pérdida de ello conlleva la desaparición del propio pueblo, de su historia y de parte del patrimonio de la humanidad.
Por eso más que nunca son necesarios los estudios que conjunten los
datos lingüísticos con los factores sociales, políticos, culturales, etc. que no solo describan la lengua sino que muestren la relación entre la lengua y la sociedad que la habla. Hace falta estudios que determinen cómo la movilidad social está afectando el uso de la lengua y cómo el contacto con hablantes de otras lenguas está modificando no solo la lengua misma sino las actitudes hacia la propia lengua. En ese sentido los estudios diatópicos, diastráticos y diafásicos son hoy más necesarios para poder generar políticas lingüísticas para fortalecer no solo el uso de la lengua maya sino también acciones más pragmáticas para que la lingüística aplicada pueda generar información útil para la enseñanza de la lengua maya, así como para tener mayor certeza sobre la dinámica lingüística del pueblo maya.


La identidad maya

En este trabajo he estado denominando como mayas a aquellos que se
autoadscriben a esta etnia y se suscriben a ella por muy diversas maneras,
desde ser hablante de la lengua de este grupo hasta por ser nativo de las tierras de sus antepasados mayas, por este motivo hablar de mayas yucatecos
no es limitarse únicamente a los que viven o han nacido en el Estado de Yucatán sino que se incluye a aquellos provenientes del resto de la península
de Yucatán: Campeche y Quintana Roo.

Señalo lo anterior pues en la actualidad los mayas, al igual que muchos
de los grupos indígenas, han tenido que migrar en busca de mejores
condiciones de vida, por lo que los podemos encontrar en otros estados de la
república e incluso en el extranjero. Y esta circunstancia es la que muchas veces los ha hecho darse cuenta de su mayanidad, el hecho de estar alejados
de su tierra los hace reflexionar sobre sus diferencias con respecto a los otros y
sus semejanzas compartidas con los otros mayas, situación que muchas veces
ha permitido su integración como grupo y su autoadscripción y
autorreconocimiento como etnia.
Para cualquier grupo indígena lo primero que tiene que enfrentar en
cualquier nivel es a la otra cultura y a la culturización en ella, la
occidentalización, pues se la percibe en todos los niveles, en todos los medios,
es pues la cultura muchas veces llamada “nacional”, con su lengua “oficial”; por
el contrario las referencias a nuestra cultura son por lo general reminiscencias
del pasado: “aquella gran cultura maya”, sin darse cuenta o abiertamente
negando de que nosotros seamos descendientes y continuadores de ella y ni
que decir de las denominaciones –cuando bien nos va- a nuestras lenguas
como “lenguas secundarias”, lenguas autóctonas, cuando no dialectos.
A decir de muchos hablantes de maya, estas situaciones son las que los
hacen pensar en seguir o no hablando maya, pues el constante menosprecio
de su cultura y de su lengua los pone en la disyuntiva de continuar siendo mayas o no, de seguir hablando maya o no, pues de eso depende ser considerado con una calidad inferior a la de “los otros”, los no mayas, y el dejar de hablar la maya e intentar hablar el castellano les cambia ese status, aunque por la falta de dominio de esta nueva lengua también se les considera como inferiores por su forma de hablarlo. ¿Entonces qué hacer? Esa es la pregunta.
Estos problemas han hecho surgir diversas maneras de enfrentar la
mayanidad o de responder a la “otredad”, situación que ha provocado el
surgimiento de variedades de maya que se encuentran en diversos procesos:
sustitución, mezcla, actualización y reforzamiento. Distintos problemas que no
abordaré sino solo retomaré para contextualizar la situación actual en la que vivimos los hablantes de la maya.

La sustitución
La sustitución lingüística se ha visto desde muy diversas maneras,
empezando por los préstamos hasta llegar al reemplazo total de una lengua por
otra. El préstamo léxico se ha registrado desde el contacto con los españoles,
desde la imposición de la nueva cultura con todas sus instituciones de
dominación, llámese religiosas, políticas y/o culturales. Por ejemplo en Yucatán
los llamados repartimientos de tierras permitieron ver un nuevo sistema de
posesión de la misma y nuevas instancias de legitimación de los derechos de
los propios mayas ante los encomenderos, los gobernadores (cfr. Barrera
Vásquez 1984, Restall 1997, Quezada y Okoshi 2001, entre otros), esto mostró
también el uso de nueva terminología para denominar esas instancias y los
procedimientos para la realización del repartimiento y el deslinde de las tierras.
Tampoco hay que olvidar todos los nuevos elementos introducidos a
partir de la religión católica, la cual por supuesto que también hizo dejar en el olvido algunas de las formas más representativas de la religión politeísta maya
así como las distintas maneras de nombrar no solo a los dioses sino también
las relaciones con el mundo natural-espiritual de nuestros abuelos.
La época colonial fue reforzando estas “novedades” en la cultura maya y
el paso de casi 500 años ha venido a integrar, introducir y a veces imponer nuevos elementos a nuestras vidas. Por el momento dejaremos de lado las cuestiones léxicas adquiridas a través de la historia y prestaré atención a los resultados a partir de la sustitución en estos nuevos procesos de dominación a través de la llamada globalización.

La mezcla
Lo que aquí denomino como la mezcla ha sido ya descrito en algunos de
los problemas que esto representa por investigadores como Bárbara Pfeiler
quien lo ha denominado como el xe'ek' (1997), que significa justamente "la revoltura, la mezcla" y que algunos hablantes lo contrastan con la jach maya, la verdadera maya, la maya pura. De este modo estaríamos hablando entonces
de que la "maya mezclada" es aquella usada con préstamos léxicos y en muy
pocas ocasiones con elementos morfológicos tomados del castellano y que
forman parte de la estructura de la lengua maya de nuestros días.

En los tiempos actuales, los mayas estamos expuestos a todo tipo de
modernización, pues es un hecho de que no podemos quedarnos aislados ante
el desarrollo de la humanidad y por consiguiente los elementos nuevos vienen
a provocar la aparición de nuevas cosas y por lo consiguiente nuevas palabras
en el vocabulario de los mayas, sin embargo estas nuevas cosas no siempre
pueden ser nombradas con la lengua nuestra por lo que muchas de las veces
se retoman de la lengua proveniente y simplemente se adaptan a la lengua
receptora que es la maya, así es como por esta llamada globalización hemos
sido testigos del uso constante de palabras como fax, escáner, computadora,
mail, celular, internet, etc.

La actualización
Parte del proceso de modernización consciente es el tratar de evitar los
préstamos y el de crear neologismos que puedan sustituir, traducir o interpretar
la nueva terminología con la que se enfrentan los hablantes de maya. Este
proceso de actualización por supuesto que se está realizando por gente
hablante de la lengua que ha podido reflexionar sobre esta problemática y que
por lo general se trata de investigadores, profesores, legisladores, políticos, escritores que por un lado quieren mantener "pura" la lengua y por otro quieren modernizarla, actualizarla y seguir empleándola en los procesos comunicativos normales sin recurrir al uso de palabras de otras lenguas, pero también de no dejar a la lengua maya aislada de la modernidad y del desarrollo de la humanidad.
Por supuesto que esta tarea no es fácil, también hay que decir que no es
nueva, ya desde los años 30 del siglo pasado con la creación de la Academia
de la lengua maya de Yucatán, se buscaba mantener pura la lengua maya, por
lo que en años posteriores se intentó traducir los nombres de nuevos aparatos,
vehículos y medios de transporte de esa época, palabras como ferrocarril,
bicicleta, teléfono, refrigerador, automóvil, televisor, son ejemplos
característicos de este intento que estuvo encabezado sobre todo por Santiago
Pacheco Cruz, sin embargo uno de los problemas que mostró esto fue que la
mayoría de las palabras no fueron traducidas, sino más bien los aparatos
fueron descritos, por lo que a veces en lugar de una palabra por otra lo que se
tenía era una oración compleja en lugar de una palabra.

Estos "neologismos" no tuvieron éxito, pues por su dificultad y también
por falta de consenso no fueron usados más que por su autor y por algunos
decimonónicos empedernidos y que se asumían como los portadores de la
palabra de los mayas, por lo que muchas veces trataron de imponer ésta y
muchas otras cosas que ni siquiera en la academia se siguieron.
Ahora entonces no solo son nuevos aparatos, sino que la globalización
nos está envolviendo como ese japay kan milenario que abrazaba y absorbía a
sus víctimas, los mayas yucatecos actuales conscientes de esto han empezado
a tomar cartas en el asunto y una de las primeras acciones fue el de buscar
grupos de consenso que representen a comunidades o regiones, en donde los
participantes sean portavoces de dichas comunidades o grupos, no solo de
investigadores, catedráticos y •gente con título• sino también campesinos,
jueces de paz, curanderos y curanderas, sacerdotes, artesanos, en fin todo
aquel que sea hablante y quiera participar y tener la representación y/o tener el
respeto de los demás mayas, todos éstos han formado parte de este nuevo
proceso de actualización.
El primer paso fue verlo como uno de los derechos de los mayas de
poder hablar su lengua en todos los niveles, entonces nos abocamos a la
traducción de la nueva ley de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de
México, por lo que el primer enfrentamiento fue con toda aquella terminología
de tipo legal, entonces se fue consultando con las distintas comunidades y agrupaciones para traducir esta terminología; el segundo paso es que la nueva
ley le da derecho a todos los que se autoadscriban como mayas y usen la
lengua puedan recibir atención de todo tipo en su propia lengua por lo que se
inició la elaboración de documentos con terminología médica y de salud,
terminología de orden legal usada en los juzgados, en fin en todos los campos
en los que la lengua pueda ser usada, por lo que se recurrió a los
conocimientos de los "especialistas" en esos temas así como a los documentos
coloniales que guardan relación con esos para retomar las antiguas palabras
usadas por los abuelos o en su defecto tomar aquellas que puedan significar lo
mismo o algo lo más cercanamente posible.
No voy a dar listas de palabras pues no sería muy conveniente pero sí
hay que mencionar que este proceso de actualización ha llevado a la gente
maya hablante a replantearse como mayas y a revalorar su lengua al verla y
escucharla empleada en contextos antes vedados, por lo que han visto que su
lengua puede ser empleada en absolutamente cualquier contexto de
comunicación

El reforzamiento
Estos nuevos canales de uso son los que han abierto este proceso de
reforzamiento pues los maya hablantes al ver y escuchar su lengua empleada
en los medios masivos de comunicación o escucharla en boca de un médico,
un abogado, un ingeniero y ya no solo por los políticos o los antropólogos que
solamente la medio usaban para “sacar” información, entonces han visto que
realmente su lengua es una lengua y no un dialecto, una forma inapropiada para los usos formales.
Estos procesos que han abierto nuevos canales de uso también han
buscado la participación de la misma gente maya hablante, cosa que no se
había buscado en anteriores proyectos donde los investigadores, los políticos o
las autoridades simplemente planteaban sus proyectos pero con los mayas
solamente como informantes o como mostrarios vivos de algo exótico que
quedó del glorioso pasado maya.
Este reforzamiento ha hecho que los propios hablantes de la lengua se
autodefinan como tal y también se autodiferencien no solo de los no mayas
sino también de los otros mayas, así entonces han surgido grupos de hablantes
que buscan el reconocimiento a su comunidad, a su región y a su forma
particular de hablar. Esto ha permitido identificar al menos tres grandes
regiones o variables lingüísticas (Briceño 2001): 1) centro de Yucatán, 2)
oriente de Yucatán-centro de Quintana Roo y 3) Camino Real, sin embargo
falta mucho por hacer pero creo que estamos en el camino que nos lleve a la
reivindicación de nuestra lengua maya y al respeto de nosotros mismos.

Palabras Finales
Quiero concluir esta presentación señalando que la diversidad lingüística
manifiesta en el multilingüismo e identificada al interior de una cultura o pueblo
indígena, en nuestro país, no ha significado ni antes ni ahora, ni debe significar,
una fragmentación étnica, y que, en cambio, las distintas formas de hablar dentro de un mismo pueblo indígena documentados ya de muy variadas
maneras son manifestaciones de su riqueza cultural y parte del reconocimiento
de los otros.
También hay que decir que para avanzar en la construcción de una
sociedad igualitaria y equitativa, además de los enfoques de género y
generacional, es necesario introducir, fomentar y arraigar los enfoques del
multilingüismo y de la multiculturalidad en las relaciones entre el Estado, los pueblos indígenas y la población nacional en su conjunto, en la búsqueda del respeto hacia los otros.
En ese sentido, el respeto hacia los otros y hacia uno mismo, deben ser
fomentados tanto entre la población hablante de lengua indígena como, y
especialmente, entre la población hispanohablante, pues solo de esta manera
el reconocimiento irá de la mano con el respeto.
Por eso mismo es necesario promover entre toda la población nacional
el conocimiento y reconocimiento de la diversidad lingüística propia de los pueblos indígenas originarios de lo que hoy es el territorio nacional, y de otros pueblos indígenas americanos que se han arraigado en nuestro país, pues solo
así la población nacional podrá contribuir en la plena efectividad de los
derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, ya que
con ello se fortalece la multiculturalidad y se reconoce la identidad particular de
cada grupo y la riqueza cultural de la nación.
La historia en México nos ha mostrado que el proceso de globalización,
desde sus raíces, ha favorecido, estimulado y generado, según distintas
variables, dinámicas de dominio y expansión de un reducido número de
lenguas frente a la gran mayoría de éstas, que durante el proceso han visto sus
espacios sociales fundamentales reducirse permanente y progresivamente.
En el caso de nuestro país, los esfuerzos estatales y sociales de
conservación y desarrollo del patrimonio lingüístico adolecen de un conjunto de
defectos, comparables a los encontrados a nivel internacional, que articulados
con muy diversas variables sociales han generado un panorama poco
halagüeño, en términos generales, y caracterizado por su ineficacia y
heterogeneidad.

Asimismo, hay que considerar la realidad lingüística desde una
perspectiva dinámica, los mayas del presente y su lengua son tan mayas como
los mayas del pasado, esa debería ser la visión sociolingüística para concebir
una Nación como una sociedad en constante cambio; en ese sentido quiero
enfatizar que hoy día no hay lengua pura y que cada lengua se ajusta a las condiciones en las que los hablantes de las lenguas indígenas reconfiguran la fisonomía sociolingüística de nuestro país.
Con todo esto, tengo que señalar que para el fortalecimiento de nuestra
lengua maya nosotros los propios hablantes de ella somos los llamados a
generar los cambios que vengan a permitir nuevas maneras de adherirse a la
población maya; por eso decía al principio que estos procesos han permitido
observar varios tipos de autodefinición como mayas: aquellos que dicen ser
hablantes de maya, aquellos que asumen hablar una variedad corrompida e
impura y reconocer la existencia de otra más pura, aquellos que se dicen hijos
de mayas y por lo consiguiente defienden su mayanidad hasta los que llegan a
autonombrarse como los portadores de la palabra de los mayas, sin embargo
nadie, absolutamente nadie se autonombra jach maya: verdadero maya, mero
maya, ¿será que es el peso de los 500 años de dominación que han hecho ver
que los mayas desaparecieron hace mucho? o es que acaso ¿nadie quiere
asumir su papel de portador de estos conocimientos para no comprometerse
con la comunidad y con los otros?
Estas son las interrogantes, pero el ver que hay gente que se siente, que
escribe, que lee, que vierte sus conocimientos y que se niega a que tal
globalización acabe con su lengua y su cultura maya y por el contrario utiliza
estas “armas” para llegar a sus congéneres tanto locales como los que están
del otro lado del charco, entonces solamente podemos decir que los mayas sí
estamos ante la globalización y no bajo la globalización.
Es por todo eso que hoy que nos dan la palabra, pedimos también la
oportunidad de darles la nuestra, de que escuchen y aprendan nuestra lengua
y de esa manera conozcan nuestra cultura y puedan entenderla en su conjunto,
no queremos dejar fosilizada nuestra cultura, por el contrario queremos que permanezca a través de nuestra lengua, una lengua también actualizada; por lo
que considero muy importantes las siguientes acciones, aparte de las
anteriormente comentadas más ampliamente:

Hay que difundir y fomentar el respeto por lo propio, para preservar el
uso de la lengua y promover su desarrollo y el orgullo de usarla en el marco de
la diversidad cultural y lingüística del país.
Hay que apoyar programas que extiendan y entiendan los ámbitos de
uso de las lenguas del país.
Hay que fomentar la actitud positiva de los propios hablantes hacia su
lengua y contrarrestar décadas, siglos, en los que han sido desprestigiados, menospreciados.
Hay que demostrar también que el ser bilingüe, con una lengua indígena
como base, no debe acarrear ningún desprestigio sino al contrario, enseñar
que es una riqueza cultural y de conocimientos, que quien habla dos lenguas
sabe más que aquel que solo sabe una.
Hay que legitimar la existencia de una lengua propia, que coexista en el
uso con el castellano y compartir juntos el carácter de lengua nacional. Esto mismo daría a los indígenas el derecho a conocer y usar el castellano, así como el derecho de usar su propia lengua. Es por eso que desde la discusión de las iniciativas de la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Yucatán, han surgido grupos pidiendo que se declare lengua oficial a la lengua maya en la región maya para que los no hablantes la aprendan, la conozcan y convivamos en una paz lingüística que nos lleve por el desarrollo mutuo en este México plurilingüe y pluricultural y tener presente que los indígenas, hablantes de nuestras propias lenguas distintivas, no buscamos aislarnos de la comunidad nacional, estamos en la búsqueda de un respeto a nuestras propias
diferencias, tanto lingüísticas como culturales y con todo este cargamento
pasar a formar parte del desarrollo nacional, cuando a nosotros se nos otorgue
un trato igualitario y se nos de las mismas posibilidades de desarrollo al igual
que al resto de los mexicanos. Pero eso será hasta que la tan nombrada ley
sea aprobada.
Este es el mensaje que les he traído como maya, como lingüista, como
antropólogo y como gente formada en esta nuestra universidad y que apuesta
a la existencia de dos o más culturas y/o de dos o más lenguas, sin
menoscabo y sin menosprecio de una por otra, pues ahora, como decía antes,
no es solo enfrentar al castellano sino también a las otras lenguas y a las otras
culturas que nos llegan por la radio, la tele, las revistas, el internet, etc. pero si las usamos apropiadamente pueden ser la vía que nos lleve a un mejor
destino, el sak bej que nos lleve a nuevas rutas o el principio de un nuevo ciclo. No necesitamos construir monumentos a nuestra lengua maya, como sí lo hacen a “héroes” que violaron, quemaron, mutilaron, mataron y sembraron
discordia, el usarla, el hablarla y disfrutar de su riqueza y mostrar su enorme
riqueza es el mejor reconocimiento que le podemos dar.

Dios bo’otik, nib óolal
Muchas gracias
26 de agosto de 2010.

domingo, 8 de agosto de 2010

DECLARACION DE ZACI


DECIMO ENCUENTRO LINGUISTICO Y CULTURAL DEL PUEBLO MAYA:
GUATEMALA-BELICE-MEXICO: 28 AL 31 DE JULIO DE 2010
VALLADOLID, YUCATAN, MEXICO

9 DE AGOSTO: DIA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDIGENAS
III DECLARACION DE ZACI

A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DE AMERICA Y DEL MUNDO, HACEMOS SABER:
Que en el marco del Décimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, realizado en la antigua Zaci’, hoy Valladolid, Yucatán, México, con la participación de representantes de las comunidades mayas de Guatemala, Belice y México, durante los días que comprenden del 28 al 31 de Julio de 2010, y con la bendición del Ajaw Jun kamé y de Junajpu;
Considerando que el Pueblo Maya ocupa desde tiempos inmemoriales una importante extensión territorial de Centroamérica y que a pesar de vivir en distintos países y de ser objeto de casi cinco siglos de opresión colonial, ha mantenido su continuidad histórica, territorial y cultural;
Tomando en cuenta los instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas, como son: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, proclamada por la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, Barcelona, España, 1996; la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, resolución aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, 1992; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, entre otros; así como los marcos jurídicos nacionales de los países con población maya;
Con la convicción de que la pluralidad de lenguas y culturas constituye una riqueza que nutre el desarrollo humano, los y las participantes al Décimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya, manifestamos a los Pueblos y Gobiernos de América y del Mundo la siguiente:

DECLARACION
Hacemos público nuestro reconocimiento y agradecimiento a las instituciones y organizaciones sociales que apoyaron la realización del Décimo Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya: al Gobierno del Estado de Yucatán, Instituto de Cultura de Yucatán, Patronato de Servicios Turísticos y Culturales (Cultur), Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Instituto para la Equidad y Género en Yucatán, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, al H. Ayuntamiento de Valladolid, Yucatán; a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Dirección General de Educación Indígena, Instituto Nacional de Lengua Indígenas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para las Cultura y la Artes; de manera especial, a la Universidad de Oriente por su invaluable apoyo y por contribuir al fomento de la diversidad cultural y a la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, celebramos la consagración de un espacio sagrado en dicha Universidad en el marco de este Encuentro, primera institución académica de nivel superior en reconocer formalmente la importancia de promover los valores morales y la espiritualidad de las comunidades indígenas.

Nos congratulamos por la aprobación, de parte de la Organización de las Naciones Unidas, el 29 de Julio de 2010, del “derecho humano al agua potable y saneamiento”, ya que, como lo señaló el embajador de Bolivia ante dicho Organismo, “el derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el disfrute pleno de la vida”.
Expresamos al mundo nuestra profunda decisión de seguir siendo un pueblo con identidad histórica propia y asumimos la responsabilidad de seguir promoviendo nuestro patrimonio lingüístico y cultural para impulsar el propio desarrollo y seguir contribuyendo con nuestros conocimientos y aportes culturales al desarrollo de la Humanidad.
Manifestamos que trabajaremos sin descanso hasta lograr que exista en nuestros países y entidades un marco jurídico que garantice a las comunidades mayas el ejercicio pleno de sus derechos humanos fundamentales; un marco jurídico que elimine toda forma de discriminación e impulse la participación efectiva de las comunidades mayas en la toma de decisiones en los asuntos de interés público. En este rubro expresamos que en la agenda del pueblo maya y en la de nuestros gobiernos están pendientes las siguientes gestiones:

a) En Guatemala desde el año 2003, a través del decreto 19-2003 fue aprobada la Ley de Idiomas Nacionales, quedando pendiente hasta la actualidad la correspondiente Ley reglamentaria, la cual urge decretar para garantizar el desarrollo pleno de los idiomas y de las comunidades mayas.

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha venido sufriendo recorte presupuestal en los últimos años. Se solicita al gobierno incremento constante al presupuesto en proporción a las necesidades y demandas de las comunidades lingüísticas del país.

En Guatemala se considera urgente que el Gobierno amplíe el presupuesto de las frecuencias TV Maya, asimismo, que se fije un presupuesto para su funcionamiento. TV Maya es un canal multilingüe con pertinencia cultural al servicio de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladina de nuestro país.


b) En Belice está pendiente el fallo de la Suprema Corte de Justicia, sobre el reconocimiento del derecho de las comunidades mayas Queqchi y Mopán a sus tierras, territorios y recursos. Además, se requiere establecer los mecanismos efectivos para la implementación del mismo, los cuales, deben incluir el otorgamiento de títulos comunitarios.


c) En México, solicitamos de los gobiernos e instituciones de los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y San Luis Potosí, consolidar el proceso de reconocimiento jurídico de los derechos de las comunidades mayas y garantizar la aplicación de la Ley a través de políticas públicas y programas que vayan solucionando las necesidades sociales de las poblaciones. En el caso del Estado de Yucatán, exigimos la publicación en el Diario Oficial de la Ley de Derechos y Cultura del Pueblo Maya, la cual se ha venido postergando desde 2007.

Se solicita al Poder Legislativo de México se reserve el 30% del espectro radioeléctrico para las estaciones de radio comunitarias e indígenas, así como el 1% del presupuesto de comunicación social de los tres niveles de gobierno para los medios de comunicación en lenguas indígenas

Nos pronunciamos en contra del racismo y de la “Ley Arizona” de Estados Unidos, y solicitamos a nuestros gobiernos que hagan lo mismo, por tratarse de una ley que vulnera de manera particular los derechos humanos de los trabajadores indígenas migrantes.

Demandamos que se dé seguimiento y solución por las autoridades correspondientes, a la queja presentada ante las Comisiones de Derechos
Humanos, por el caso de represión ejercida contra campesinos mayas el 24 de Noviembre de 2009, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, y cese al hostigamiento judicial a sus líderes.

Exigimos a las instituciones correspondientes el acceso libre a los sitios sagrados mayas, o centros arqueológicos y que la reglamentación estipule la realización de las ceremonias y rituales mayas en dichos lugares por parte de las propias comunidades. Esta demanda se basa en el marco jurídico internacional en materia de derechos indígenas.

Considerando la complejidad de la problemática social del Pueblo Maya, y de las poblaciones indígenas en general, se propone a la Universidad de Oriente y a las universidades interculturales crear la carrera profesional en Derecho Indígena Intercultural
Declaramos que la medicina maya contribuye al bienestar de nuestras comunidades y de la sociedad en general. Por consiguiente existe la necesidad de que las instituciones públicas de salud promuevan su desarrollo y aplicación. Para avanzar en este sentido se propone a la Universidad de Oriente y a las universidades interculturales crear la carrera profesional de medicina maya con enfoque intercultural.
Observamos la necesidad de crear programas y espacios comunitarios para el fomento de la medicina maya a través de talleres de intercambio de experiencias sobre herbolaria, técnicas de partería, y otros conocimientos y formas de curación que contribuyen a mantener el equilibrio y la buena salud de las comunidades mayas y de la sociedad en general.

Pugnamos por un marco jurídico y políticas públicas que den un nuevo impulso a una educación maya intercultural; es decir, una educación congruente con el entorno y con la pluralidad que caracteriza nuestras sociedades y naciones, con pertinencia lingüística, cultural y pedagógica. Esto implica:

Incluir en los curricula de todos los niveles educativos la enseñanza de las lenguas mayas, la historia de la civilización maya, el estudio de los sistemas de numeración y de los calendarios mayas, artes y otras disciplinas de esta gran cultura, considerando en todo momento el enfoque intercultural.

Soñamos con tener un Centro de altos estudios en la ciudad sagrada de Chichén Itzá donde se formen a las nuevas generaciones de intelectuales y científicos del pueblo maya en las diversas disciplinas, ciencias y artes mayas y en las ciencias y tecnologías contemporáneas.

Planteamos la importancia de que se elabore un calendario cívico en el cual se incluyan los acontecimientos históricos más importantes del Pueblo Maya, con el objeto de seguir fortaleciendo la memoria histórica y la conciencia de identidad de las nuevas generaciones. Debiendo formar parte de dicho calendario, entre otras fechas, la celebración del 30 de Marzo como fecha de la gesta heroica del caudillo maya Moch Kówuo ocurrida en 1517, como el “Día de la defensa de la identidad y la soberanía de los pueblos de América”. Asimismo, se pugnará porque se edifiquen esculturas y monumentos alusivos y se realicen ceremonias y homenajes en conmemoración de dichos acontecimientos.

Consideramos fundamental retomar y desarrollar los juegos tradicionales y ceremoniales propios de la cultura maya con fines de promover la cosmovisión, los valores, la espiritualidad y la identidad del pueblo maya en la formación de las nuevas generaciones

Gestionaremos ante los gobiernos, la normalización y desarrollo de las lenguas mayas, así como la implementación de políticas lingüísticas, que a través de programas adecuados y recursos suficientes, garanticen la revitalización de nuestros idiomas y su uso en los distintos ámbitos de la sociedad y la administración pública. En el caso de México, se plantea la necesidad de crear en los estados y municipios con población maya, institutos y academias de lenguas mayas con base en la Ley General de Derechos Lingüísticos y considerando el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Pugnamos por la revaloración, preservación y desarrollo de los conocimientos tradicionales y aportes de las comunidades mayas en materia de producción agropecuaria, por su enorme contribución para el mantenimiento del equilibrio ecológico. Especial atención se debe dar al uso y mantenimiento de semillas criollas, técnicas y sistemas productivos sustentables que contrarrestan los efectos del cambio climático y la contaminación ambiental. En este aspecto, urge propiciar el acceso de las comunidades mayas al uso de tecnologías de producción agrícola que ayuden a aminorar y revertir el deterioro de la Madre Tierra.

Es estratégico para el desarrollo de nuestras regiones y países, garantizar la autonomía alimentaria, y proteger nuestros derechos colectivos sobre los recursos, conocimientos, y patrimonio cultural en general, tangible e intangible.

Queremos un mundo sin violencia y sin discriminación. Instamos a los gobiernos de México, Belice y Guatemala y del mundo entero, poner especial atención a la protección de los derechos de los niños y niñas; adultos y adultas mayores así como de las mujeres indígenas para combatir la exclusión, la violencia y pobreza que sufren.

Refrendamos nuestro compromiso y decisión de seguir reuniéndonos como pueblo maya, a través de nuestras propias formas de organización social, y solicitamos a las instituciones públicas de cada país con población maya, destinadas a atender nuestras necesidades, apoyar con los recursos presupuestales necesarios tanto la realización de dichas reuniones como la impulsión de las iniciativas y proyectos de desarrollo que emanan de ellas.

Asumimos el compromiso de realizar el XI Encuentro Lingüístico y Cultural del Pueblo Maya en Belice, con la participación de niños adolescente jóvenes y adultos, considerando la equidad de género.

“Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices” (Popol wuj)

ATENTAMENTE
LOS DELEGADOS Y DELEGADAS AL DECIMO ENCUENTRO LINGUISTICO Y CULTURAL DEL PUEBLO MAYA

RESPONSABLES DE LA PUBLICACION
COORDINADORES DEL DECIMO ENCUENTRO LINGUISTICO Y CULTURAL DEL PUEBLO MAYA

BARTOLOME ALONZO CAAMAL, PRESIDENTE DE MAYAON, A. C. (mayaon_ac@hotmail.com)
VALERIO CANCHE YA, PRESIDENTE DE KUUCHKAB YETEL JMEN MAYAOB, A C. (donvalerio01@hotmail.com)
MIREYA GUADALUPE FRANCO PAZOS, PRESIDENTA DE MUJERES DESPERTARES, A. C. (despertaresmujeres@hotmail.com)

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES POR QUINTANA ROO
JUAN ANTONIO ALONZO DIAZ, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA Y CULTURA MAYAS DE QUINTANA ROO, AC (academiamaya@yahoo.com.mx)
SOFIA MARISOL BERLIN VILLAFAÑA, PRESIDENTA DEL CENTRO QUINTANARROENSE DE DESARROLLO, AC (centroquintanarroense@yahoo.com.mx)
MARIA FLORIDELMA CHI POOT, REPRESENTANTE DE KO’ONE’EX KA’ANSIK AK MIATSIL, AC (floridelma21@yahoo.com.mx)

POR CAMPECHE
ACADEMIA CAMPECHANA DE LA LENGUA MAYA, AC, PRESIDENTE GASPAR CAUICH
POR CHIAPAS
CENTRO DE INFORMACION E INVESTIGACION EDUCATIVA, AC PRESIDENTE EDGAR PEREZ
POR BELICE
INSTITUTO MAYA DE BELICE-U KUXTAL MASEWAL- DIRECTOR CESAR ROSS
ORGANIZACIÓN CULTURAL “U PILI YICH MASEWAL”, REPRESENTANTE FELIPE TSUL

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES POR GUATEMALA
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA.
CONSEJO DE GUIAS ESPIRITUALES MAYAS DE GUATEMALA.
ASOCIACION DE CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO, ACEM-CNEM.
INSTITUTO KUKULKAN.